Crecimiento económico y la informalidad laboral en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La informalidad se muestra como una verdadero problema en las naciones en desarrollo, y el perú no es una excepción, menos aún la región de lima metropolitana, ya que con la cantidad de habitantes desde largo tiempo a tenido ese problema. Este estudio descriptivo pretende indagar sobre la informalid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84059 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capital humano Informalidad laboral Crecimiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La informalidad se muestra como una verdadero problema en las naciones en desarrollo, y el perú no es una excepción, menos aún la región de lima metropolitana, ya que con la cantidad de habitantes desde largo tiempo a tenido ese problema. Este estudio descriptivo pretende indagar sobre la informalidad laboral su realidad y sus características, y especialmente su impacto al crecimiento económico y su potencialidad en el desarrollo futuro de la ciudad, al identificar las variables que influyen en la no formalización de sus actividades. Los resultados de encuestas y gráficos estadísticos nos muestran que la informalidad puede verse como un mecanismo de emprendimiento o un fenómeno relacionado. Las actividades que los individuos llevan a cabo de manera informal repercuten, no en la forma esperada, en la producción y crecimiento de una ciudad o región. Donde también podemos observar que las mypes muestran su preferencia de localización en las zonas metropolitanas, especialmente la región lima y callao, que agrupa en promedio el 51.0% de las micro y pequeñas empresas formales en contraste con la franja económica de la sierra, que agrupa al 21.4% de este tipo de organizaciones, cifra que se agrava cuando se aprecia la cantidad de empresas de la selva en donde se concentra solo el 6.2% del conglomerado empresarial. Bajo este criterio se establece que, donde exista menor cantidad de empresas, como son las micro y pequeñas empresas, mayor será la probabilidad de caer en desequilibrios sociales, como la informalidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).