Violencia de pareja y el perdón en mujeres del Centro de Salud de Puente Piedra, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación se enmarca en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, centrándose en la salud mental y el bienestar emocional de mujeres que han vivido situaciones de violencia de pareja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavarri Velasquez, Alisson Guisell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165759
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165759
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia de pareja
perdón
mujeres
correlacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se enmarca en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, centrándose en la salud mental y el bienestar emocional de mujeres que han vivido situaciones de violencia de pareja. El objetivo fue determinar la relación entre la violencia de pareja y el perdón en mujeres atendidas en el Centro de Salud de Puente Piedra en el año 2023. El estudio fue de tipo sustantivo, con un diseño correlacional y no experimental. Se trabajó con una muestra de 380 mujeres seleccionadas mediante muestreo sistemático aleatorio. Se aplicaron dos instrumentos validados y confiables: la Escala de Violencia e Índice de Severidad de Valdez et al. (2006) y la Escala del Perdón en Relaciones de Pareja de Rosales y Rivera (2016). Los resultados revelaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre violencia de pareja y perdón (p = .169). Esta investigación contribuye a la comprensión de factores psicoemocionales relevantes en contextos de violencia, promoviendo el desarrollo de estrategias preventivas y de intervención desde los servicios de salud, con énfasis en el fortalecimiento del bienestar emocional y psicológico de las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).