Revisión sistemática: quelantes biodegradables para el tratamiento de suelos contaminados por minería

Descripción del Articulo

De acuerdo a la presente revisión sistemática se planteó como objetivo analizar los aspectos más relevantes del estudio de quelantes biodegradables aplicado como tratamiento de suelos contaminados por minería y como objetivos específicos: definir los agentes quelantes más aprovechados para el tratam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Quiroz, Patricia Haydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87016
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales pesados - Toxicología
Minería - Aspectos ambientales
Suelos - Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:De acuerdo a la presente revisión sistemática se planteó como objetivo analizar los aspectos más relevantes del estudio de quelantes biodegradables aplicado como tratamiento de suelos contaminados por minería y como objetivos específicos: definir los agentes quelantes más aprovechados para el tratamiento de suelos contaminados por minería, determinar los métodos de aplicación de los agentes quelantes biodegradables en los suelos contaminados por actividad minera y por último describir las ventajas y desventajas de la aplicación de quelantes biodegradables para el tratamiento de suelos contaminados por minería; obteniendo que los agentes quelantes más aprovechados para el tratamiento de suelos contaminados por minería son en un 59% los compuestos fuertes, de acuerdo a su poder complejante, el 27% quelatos acomplejantes débiles y un 14% por acomplejante medio. Los métodos de aplicación de los agentes quelantes biodegradables en los suelos contaminados por actividad minera son por tratamientos fisicoquímicos como la fitoextracción, siendo demostrado por el 70% de los estudios y un 30% mediante tratamientos biológicos; además, los agentes quelantes de poder acomplejante fuerte en especial el EDTA presenta mayor ventaja sobre los de poder acomplejante medio o débil, clasificando estos a los quelantes biodegradables; ya que, presentan mayor eficiencia de la remediación y la seguridad ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).