Declaración judicial de paternidad, vía revisión en los delitos de omisión alimentaria, corte suprema años 2020-2021
Descripción del Articulo
La presente Tesis, tiene como objetivo analizar la presunción de Paternidad, que generalmente se presenta en los delitos de Omisión Alimentaria, de acuerdo al artículo 149 del CP, la misma que deviene de la declaración judicial de paternidad como señala el artículo 402 del CC, en dicho estadio luego...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111437 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/111437 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Presunción de paternidad Delito de omisión Derecho penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | La presente Tesis, tiene como objetivo analizar la presunción de Paternidad, que generalmente se presenta en los delitos de Omisión Alimentaria, de acuerdo al artículo 149 del CP, la misma que deviene de la declaración judicial de paternidad como señala el artículo 402 del CC, en dicho estadio luego de un proceso judicial de reconocimiento de paternidad, conforme señalan los artículos 399, impugnación de paternidad concordante con el artículo 400 del CC, respecto a los plazos para negar la paternidad, procede la declaración judicial de paternidad. Con el progreso de la ciencia y a través de la prueba biológica de ADN se puede comprobar el nexo o parentesco y, con la incorporación de la referida prueba se puede establecer con certeza mediante el cotejo de los marcadores genéticos; estas pruebas se iniciaron en Inglaterra en el año 1924, posteriormente en el año 1937 en los Estados Unidos, donde a partir del año 1996, es utilizado como prueba de paternidad en el Perú. La metodología de la presente Tesis se ha desarrollado con enfoque cualitativo, el tipo de investigación es teórico puro, con diseño de la teoría fundamentada como lo sostiene Glaser y Strauss (1967), obteniendo información de las entrevistas donde lo más resaltante es la prueba genética y la declaración judicial de paternidad, concluyendo que prevalece la prueba genética. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).