Programa de pedagogía afectiva para fortalecer la resiliencia en estudiantes del distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la aplicación del programa de pedagogía afectiva fortalece la resiliencia en los estudiantes de educación secundaria de la IEP. “Gustavo Ríes” del distrito de Trujillo-Perú. La muestra estuvo conformada por 72 estudiantes varones y mujeres d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Castañeda, Blanca María
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11074
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fortalecer resiliencia
pedagogía afectiva
adolescencia
programa
afectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la aplicación del programa de pedagogía afectiva fortalece la resiliencia en los estudiantes de educación secundaria de la IEP. “Gustavo Ríes” del distrito de Trujillo-Perú. La muestra estuvo conformada por 72 estudiantes varones y mujeres de cuarto grado de educación secundaria, con edades entre los 14 y 17 años distribuidos en grupo experimental y grupo control con 36 estudiantes cada uno, seleccionados a través de un muestreo por conveniencia. El estudio es experimental con un diseño cuasi experimental, con un grupo experimental que recibe tratamiento y un grupo de control que no recibe tratamiento; pero con ambos grupos se realiza medición previa y posterior. Como instrumento se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los principales resultados son: (1) El programa de pedagogía afectiva permitió fortalecer la resiliencia en los estudiantes, ubicándose la mayor cantidad en el nivel muy alto. (2) Se logró fortalecer casi de manera equilibrada las dimensiones de la resiliencia, confianza en sí mismo (72.2%), sentirse bien sólo (72.2%), ecuanimidad (63.8%) y perseverancia (61.1%) en cambio la dimensión que resultó más fortalecida fue satisfacción personal con 91.6%. (4)Se utilizó la prueba no paramétrica Wilcoxon para determinar si existen diferencias entre la mediana de las dos muestras relacionadas, esto permitió establecer que la diferencia entre los resultados de los grupos control y experimental después de la aplicación del programa de pedagogía afectiva es estadísticamente significativa debido a que se obtuvo que p es menor a 0.05, por lo tanto se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna que considera que el programa de pedagogía afectiva sí fortalece la resiliencia en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).