Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas del sector de José Carlos Mariátegui distrito Villa María del Triunfo-2020

Descripción del Articulo

Se realizó la presente investigación con el principal objetivo de determinar el rango de vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en albañilería confinada ubicadas en el Sector José Carlos Mariátegui, en el distrito de Villa María del Triunfo, el mismo que se encuentra dividido en tre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Capurro Huaman, Miguel Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de peligrosidad sísmica
Viviendas - Diseño y construcción
Sismología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Se realizó la presente investigación con el principal objetivo de determinar el rango de vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en albañilería confinada ubicadas en el Sector José Carlos Mariátegui, en el distrito de Villa María del Triunfo, el mismo que se encuentra dividido en tres etapas, analizando las viviendas comprendidas en la Etapa 1 y Etapa 3 de dicho sector. Para ello se realizó análisis en campo, recopilando las dimensiones arquitectónicas de las viviendas encuestadas, dimensiones de elementos estructurales y con dicha información se realizó el plano de cada vivienda en el software de ingeniería AutoCAD. Para determinar el rango de vulnerabilidad sísmica se hizo uso de indicadores determinantes tales como: densidad de muros, estabilidad de muros y estado actual de la vivienda. Como siguiente paso se procedió a realizar el ensayo de esclerómetro, que determina la resistencia de concreto, ya que dichas viviendas al ser autoconstruidas no cumplen con lo establecido por el RNE en cuanto a la construcción de una vivienda de albañilería confinada. Luego, se realizó el modelamiento de una viviendas en el software Etabs 2018.1, lo que nos permitirá determinar las irregularidades en planta, en altura y los desplazamientos máximos permisibles que solicita la Norma E.030; para finalizar se propone las recomendaciones técnicas para aquellas viviendas que presentan un rango de vulnerabilidad sísmica medio y alto. La presente investigación nace a raíz de la escasez del asesoramiento profesional en la construcción de viviendas de albañilería confinada, debido a que los propietarios poseen una economía no permisible para exceder costos en el contrato de un profesional o técnico. En primera instancia mediante fichas de reporte para la recolección de datos y croquis de cada vivienda se obtiene toda la información necesaria para emitir las recomendaciones técnicas; mediante Excel se logró obtener los valores del rango de vulnerabilidad sísmica de nivel medio con 75 % y un nivel bajo de 25 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).