Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA): evidencias psicométricas en universitarios de Lima Metropolitana, 2023

Descripción del Articulo

La evidencia estadística vinculada al estrés y presentada por el MINSA deja en evidencia la necesidad de instrumentos de evaluación psicológica que puedan medirlo. En ese sentido, la búsqueda de escalas para el afrontamiento del estrés académico permitió encontrar la ACEA, no obstante esta no se enc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrueto Rojas, Anggie Nicole, Carrillo Humpiri, Mónica Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/129807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afrontamiento al estrés
Universitarios
Validez
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La evidencia estadística vinculada al estrés y presentada por el MINSA deja en evidencia la necesidad de instrumentos de evaluación psicológica que puedan medirlo. En ese sentido, la búsqueda de escalas para el afrontamiento del estrés académico permitió encontrar la ACEA, no obstante esta no se encuentra validada aún en el Perú. Por esta razón, se reunió una muestra de 804 universitarios (50% mujeres) para validar el instrumento. El resultado identificó valores adecuados para los atributos de los ítems, lo que permitió la inclusión de los 23 reactivos en el AFC, en una solución de tres factores correlacionados que tuvo índices favorables: X2 /gl=2.23, CFI=.958, TLI=.953, RMSEA=.039 y SRMR=.030, con cargas factoriales entre .532 a .679. Se halló correlación directa con la escala de autoeficacia académica (r=.655, p<.001). De igual manera, el resultado fue favorable para la confiabilidad, teniendo valores de α=.928 y ω=.929 para la escala total, y entre .808 a .836 para sus dimensiones. Por último, con el fin de entregar normas de categorización de la escala para su posterior aplicación, se diseñó un baremo a partir de percentiles y clasificación por tres niveles: bajo, medio y alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).