Arquitectura hospitalaria en la calidad de vida de niños con parálisis cerebral en Lima 2023
Descripción del Articulo
En el Perú, actualmente existe un déficit de infraestructura hospitalaria sobre todo para el sector más vulnerable de la población: los niños con discapacidad (parálisis cerebral). Donde se observó no solo escases de equipamientos para la demanda existente, sino también, una serie de barreras física...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133278 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/133278 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Discapacidad Hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | En el Perú, actualmente existe un déficit de infraestructura hospitalaria sobre todo para el sector más vulnerable de la población: los niños con discapacidad (parálisis cerebral). Donde se observó no solo escases de equipamientos para la demanda existente, sino también, una serie de barreras física que dificultan el acceso y estancia. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo general, comprender la arquitectura hospitalaria para mejorar su calidad de vida, considerando los diferentes criterios arquitectónicos e implementarlos a los hospitales existentes o a nuevas construcciones donde se de tratamiento a niños con discapacidad. El tipo de investigación es cualitativa con teoría fundamentada, demostrando resultados por medio de la participación de especialistas en el ámbito de la arquitectura hospitalaria, mediante entrevistas semiestructuradas y fichas de observación a equipamientos de salud en Lima, concluyendo así, que se necesita un diseño de accesibilidad universal libre de barreras, considerando el confort espacial para una arquitectura inclusiva y la importancia de las estimulaciones sensoriales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).