Exportación Completada — 

Estrés académico, procrastinación y bienestar psicológico en universitarios de la carrera de comunicación de una universidad pública de Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación propone explorar tres variables relevantes sobre el desarrollo de vida académica de estudiantes de nivel universitario, tales como el estrés académico, la procrastinación y bienestar psicológico. La cual responde a un diseño de tipo básico y correlacional. A través de un muestreo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Javier, Rigoberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/78014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Bienestar psicológico
Procrastinación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación propone explorar tres variables relevantes sobre el desarrollo de vida académica de estudiantes de nivel universitario, tales como el estrés académico, la procrastinación y bienestar psicológico. La cual responde a un diseño de tipo básico y correlacional. A través de un muestreo probabilístico por que se usó la fórmula para calcular la muestra, se examinaron a 100 universitarios de la carrera de comunicación de una universidad pública de Arequipa. Se empleó el inventario de estrés Académico SISCO SV, la Escala de Procrastinación Académica y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff versión unidimensional. El resultado obtenido según el modelo estadístico explica que tanto el estrés académico, como la procrastinación académica predicen la correlación del bienestar psicológico según x2=10,362, y p valor = 0,35 ≤ 0,05 permitiendo rechazar H0 y aceptar H1, de la misma forma el valor Pseudo R cuadrado de Nagelkerke =,126 precisa que el modelo es poco significativo ya que el bienestar psicológico está siendo explicada por el estrés y procrastinación al 12,6%. Se recomienda la integración de modelos teóricos en base a las variables estudiadas para aplicar técnica estadística, para dar profundidad al estudio y así mismo corroborar lo ya evidenciado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).