Análisis comparativo de los estados emocionales entre escolares varones y mujeres de nivel secundario, Amazonas, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación se enfocó en examinar de los niveles de estados emocionales entre estudiantes varones y mujeres de secundaria en una institución urbana de la región Amazonas durante 2024, con el propósito de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar, y 4: Educ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Sajami, Victoria Cristina, Carhuatanta Vílchez, Sussy Mirelli
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afectividad
Género
Emociones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se enfocó en examinar de los niveles de estados emocionales entre estudiantes varones y mujeres de secundaria en una institución urbana de la región Amazonas durante 2024, con el propósito de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar, y 4: Educación de Calidad. Se utilizó el test TMMS-24, que evalúa tres dimensiones esenciales: percepción emocional, comprensión de los sentimientos y regulación emocional. Los resultados indicaron que, en términos generales, las estudiantes mujeres presentaron niveles más altos de afectividad que sus compañeros varones. Aunque los varones mostraron mayor habilidad para reconocer sus emociones, las mujeres destacaron en comprensión y regulación emocional, evidenciando una capacidad superior para identificar y manejar sus sentimientos positivamente. Estos resultados sugieren que las diferencias en afectividad entre géneros pueden estar influenciadas por factores culturales y de socialización. Además, se observó que las mujeres emplean estrategias de regulación emocional más efectivas, mientras que los varones tienden a utilizar métodos menos adaptativos. Este estudio enfatiza la importancia de fomentar una educación inclusiva que responda a las diversas necesidades de los estudiantes, promoviendo un entorno escolar más equitativo y justo que favorezca el desarrollo emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).