Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial

Descripción del Articulo

Un modelo de gestión de inventarios tiene como objetivo principal establecer políticas de abastecimiento orientadas a minimizar los costos de la empresa, así el presente trabajo de investigación se aplicó a la empresa Agroindustrial que mantenía costos logísticos elevados y carecía de políticas de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Romero, Juana Rosa, Vega Alva, Yeraldo Jampier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150635
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de inventarios
Costos de aprovisionamiento
Control de inventarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_99da7e6bcca0a5ec62fee84ce3df7eb5
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150635
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
title Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
spellingShingle Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
Reyes Romero, Juana Rosa
Gestión de inventarios
Costos de aprovisionamiento
Control de inventarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
title_full Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
title_fullStr Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
title_full_unstemmed Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
title_sort Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrial
author Reyes Romero, Juana Rosa
author_facet Reyes Romero, Juana Rosa
Vega Alva, Yeraldo Jampier
author_role author
author2 Vega Alva, Yeraldo Jampier
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Robles Lora, Marcos Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Romero, Juana Rosa
Vega Alva, Yeraldo Jampier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de inventarios
Costos de aprovisionamiento
Control de inventarios
topic Gestión de inventarios
Costos de aprovisionamiento
Control de inventarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Un modelo de gestión de inventarios tiene como objetivo principal establecer políticas de abastecimiento orientadas a minimizar los costos de la empresa, así el presente trabajo de investigación se aplicó a la empresa Agroindustrial que mantenía costos logísticos elevados y carecía de políticas de abastecimiento logrando los objetivos que fueron planteados principalmente reducir los costos de aprovisionamiento. Inicialmente se procedió a realizar el diagnóstico inicial de los procesos de abastecimiento de la empresa, se calcularon los costos de aprovisionamiento iniciales; para luego dar paso a un análisis de la problemática encontrada estableciendo las oportunidades de mejora, esto sirvió de base para plantear el modelo de gestión de inventarios. Como primer paso para la formulación del modelo, se realizó una clasificación de ítems aplicando el método ABC multicriterio ponderado, luego se establecieron familias de artículos agrupando a los 284 items que maneja la empresa en 12 familias-clases de acuerdo a su naturaleza y factibilidad para adquirirlos de manera conjunta; para estas familias, con la ayuda de la matriz de Kraljic, se establecieron políticas de abastecimiento adecuadas de acuerdo a la conveniencia de la empresa, teniendo como principal política la contratación de proveedores bajo la figura de socios-estratégicos por un periodo de 1 a 3 años, evalúando continuamente el nivel de servicio, buscando con esto la reducción de costos de renovación de stocks, ganar poder de negociación, obtener mejores precios por económia de escala y minimizar costo de rotura de stocks. Como siguiente paso se rediseñaron los procesos de abastecimiento, analizándolos con ayuda de diagramas de flujo de proceso y así se logró reducir el número de actividades de cada subproceso de abastecimiento, asimismo se planteó la implementación de un sistema informático que integre la gestión de abastecimiento de la empresa con los proveedores socios-estratégicos y minimice las labores operativas, reduciendo así el costo de la mano de obra en los procesos de abastecimiento; este sistema también mantiene actualizado el estado de los stocks y gestiona los pronósticos de demanda, esta información es compartida con los proveedores en tiempo real, de acuerdo a las familias de artículos que les conrresponda, asegurando así el correcto abastecimiento. Luego de la implementación se calcularon nuevamente los costos de aprovisionamiento y se validó la hipótesis planteada pues estos se redujeron en un 44.55% asimismo se realizó el análisis económico financiero proyectando los beneficios a 5 años, obteniendo como indicadores un VAN de S/. 347,452.00 una TIR de 824.78% y el cociente B/C de 16.18, evidenciando mejoras sustanciales que validan la hipótesis planteada cumpliento así con los objetivos del presente trabajo de investigación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-07T12:33:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-07T12:33:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/150635
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/150635
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/1/Reyes_RJR-Vega_AYJ-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/2/Reyes_RJR-Vega_AYJ-IT.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/3/Reyes_RJR-Vega_AYJ.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv da7bb1cf702332493765be1830d4d882
7edc2aef701a70cf4fdb5a970b4670ea
5595f191ab9641a59d472d380cbd6e16
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1812994360123326464
spelling Robles Lora, Marcos AlejandroReyes Romero, Juana RosaVega Alva, Yeraldo Jampier2024-10-07T12:33:02Z2024-10-07T12:33:02Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12692/150635Un modelo de gestión de inventarios tiene como objetivo principal establecer políticas de abastecimiento orientadas a minimizar los costos de la empresa, así el presente trabajo de investigación se aplicó a la empresa Agroindustrial que mantenía costos logísticos elevados y carecía de políticas de abastecimiento logrando los objetivos que fueron planteados principalmente reducir los costos de aprovisionamiento. Inicialmente se procedió a realizar el diagnóstico inicial de los procesos de abastecimiento de la empresa, se calcularon los costos de aprovisionamiento iniciales; para luego dar paso a un análisis de la problemática encontrada estableciendo las oportunidades de mejora, esto sirvió de base para plantear el modelo de gestión de inventarios. Como primer paso para la formulación del modelo, se realizó una clasificación de ítems aplicando el método ABC multicriterio ponderado, luego se establecieron familias de artículos agrupando a los 284 items que maneja la empresa en 12 familias-clases de acuerdo a su naturaleza y factibilidad para adquirirlos de manera conjunta; para estas familias, con la ayuda de la matriz de Kraljic, se establecieron políticas de abastecimiento adecuadas de acuerdo a la conveniencia de la empresa, teniendo como principal política la contratación de proveedores bajo la figura de socios-estratégicos por un periodo de 1 a 3 años, evalúando continuamente el nivel de servicio, buscando con esto la reducción de costos de renovación de stocks, ganar poder de negociación, obtener mejores precios por económia de escala y minimizar costo de rotura de stocks. Como siguiente paso se rediseñaron los procesos de abastecimiento, analizándolos con ayuda de diagramas de flujo de proceso y así se logró reducir el número de actividades de cada subproceso de abastecimiento, asimismo se planteó la implementación de un sistema informático que integre la gestión de abastecimiento de la empresa con los proveedores socios-estratégicos y minimice las labores operativas, reduciendo así el costo de la mano de obra en los procesos de abastecimiento; este sistema también mantiene actualizado el estado de los stocks y gestiona los pronósticos de demanda, esta información es compartida con los proveedores en tiempo real, de acuerdo a las familias de artículos que les conrresponda, asegurando así el correcto abastecimiento. Luego de la implementación se calcularon nuevamente los costos de aprovisionamiento y se validó la hipótesis planteada pues estos se redujeron en un 44.55% asimismo se realizó el análisis económico financiero proyectando los beneficios a 5 años, obteniendo como indicadores un VAN de S/. 347,452.00 una TIR de 824.78% y el cociente B/C de 16.18, evidenciando mejoras sustanciales que validan la hipótesis planteada cumpliento así con los objetivos del presente trabajo de investigación.TrujilloEscuela de Ingeniería IndustrialGestión Empresarial y ProductivaDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoIndustria, innovación e infraestructuraPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVGestión de inventariosCostos de aprovisionamientoControl de inventarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de aprovisionamiento de los insumos médicos y administrativos en una empresa agroindustrialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoIngeniero Industrial46053390https://orcid.org/0000-0001-6818-64877202141170785007722026Tello De La Cruz, ElmerJavez Valladares, Santos SantiagoRobles Lora, Marcos Alejandrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALReyes_RJR-Vega_AYJ-SD.pdfReyes_RJR-Vega_AYJ-SD.pdfapplication/pdf3078425https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/1/Reyes_RJR-Vega_AYJ-SD.pdfda7bb1cf702332493765be1830d4d882MD51Reyes_RJR-Vega_AYJ-IT.pdfReyes_RJR-Vega_AYJ-IT.pdfapplication/pdf9539539https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/2/Reyes_RJR-Vega_AYJ-IT.pdf7edc2aef701a70cf4fdb5a970b4670eaMD52Reyes_RJR-Vega_AYJ.pdfReyes_RJR-Vega_AYJ.pdfapplication/pdf3196353https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/3/Reyes_RJR-Vega_AYJ.pdf5595f191ab9641a59d472d380cbd6e16MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/150635/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12692/150635oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1506352024-10-07 07:33:02.834Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).