Síndrome metabólico asociado a hipertrofia de próstata benigna en menores de 60 años en un hospital II-1
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo fue determinar si el síndrome metabólico se asocia con la hipertrofia de próstata benigna en menores de 60 años. Metodología: Se trató de un estudio de enfoque cualitativo, de diseño casos y controles. La población corresponde a varones entre 30 a 59 años que recibieron atenció...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131815 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131815 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hiperplasia benigna de próstata Síndrome metabólico Medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: El objetivo fue determinar si el síndrome metabólico se asocia con la hipertrofia de próstata benigna en menores de 60 años. Metodología: Se trató de un estudio de enfoque cualitativo, de diseño casos y controles. La población corresponde a varones entre 30 a 59 años que recibieron atención en el Hospital Distrital Jerusalén, en la Esperanza enero 2020 a junio 2023. Se aplicó la técnica conocida como análisis documental, que consiste en revisar datos requeridos en las historias clínicas de los pacientes seleccionados. Resultados: El síndrome metabólico afectó al 53,1% de pacientes con hipertrofia de próstata benigna (HPB) y 33,7% en los que estuvo ausente la HBP. Y los componentes obesidad e hipertriglicidemia se asociaron con HPB, encontrándose en todos los resultados tuvieron un valor menor a 0.05, encontrándose significancia en la medición estadística. Conclusiones: El síndrome metabólico constituye un factor de riesgo para la hipertrofia de próstata benigna en adultos menores de 60 años siempre y cuando entre los componentes del síndrome metabólico este presente la obesidad abdominal y/o la hipertriglicidemia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).