Tratamiento químico en la reducción de la dureza de las aguas subterráneas provenientes de la Urb. Huerta de Nievería – Chosica, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad reducir la dureza de las aguas subterráneas provenientes de la Urb. Huerta de Nievería - Chosica, 2017 mediante la aplicación de tratamientos químicos para su posterior consumo humano. Por ello se analizaron las propiedades físico-químicas (alcalinidad-b...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/8957 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/8957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua subterránea, dureza de agua, tratamiento químico y ablandamiento químico. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad reducir la dureza de las aguas subterráneas provenientes de la Urb. Huerta de Nievería - Chosica, 2017 mediante la aplicación de tratamientos químicos para su posterior consumo humano. Por ello se analizaron las propiedades físico-químicas (alcalinidad-bicarbonato, alcalinidad- carbonato, conductividad, dureza cálcica, dureza magnésica, DBO, DQO y nitratos) y microbiológicas (escherichia coli y total coliformes) para conocer la calidad inicial del cuerpo de agua. Seguidamente el resultado del análisis mostró una elevada dureza cálcica de 665,8mg/L es por esto que, se inició con el empleo de los compuestos químicos que fueron cal, tripolifosfato de sodio, soda caústica y cal sodada para su respectiva disminución. El tratamiento de reducción de dureza se realizó en el equipo llamado prueba de jarras considerando los siguientes parámetros: velocidad de 80 rpm, tiempo de mezcla de 20 minutos; en este equipo se simulo las mezclas con las dosificaciones de 0,11g, 0,22g y 0,33g de los compuestos químicos usados para el tratamiento en un volumen de 500ml de agua subterránea y con sus respectivas repeticiones. Posteriormente se dejó sedimentar las muestras por 40 minutos, para luego realizar las lecturas de dureza con el método EDTA. Luego de realizar las pruebas experimentales en el laboratorio se pudo comparar los resultados de los cuatro tratamientos, donde se resaltó que el compuesto tripolifosfato de sodio tuvo mayor reducción de dureza y su comportamiento promedio fue de la siguiente manera: en la dosificación de 0,11g el pH manifestó neutralidad por su valor de 7 y dureza obtenida de 494.6ppm; para la dosificación de 0,22g el pH fue de 6.91 y la dureza obtenida de 482ppm y por último en la dosificación de 0,33g se obtuvo 6.83 de pH y dureza obtenida 387.3ppm. Por ello se concluye que el tratamiento adecuado es el compuesto tripolifosfato de sodio con una dosificación optima de 0,22g, ya que presenta mayor reducción de dureza por O3 y mantiene óptimas condiciones de pH en el cuerpo de agua |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).