Redes sociales y comportamiento del consumidor de alimentos ultraprocesados en universidades del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el uso de las redes sociales con el comportamiento del consumidor de alimentos ultraprocesados en estudiantes de una universidad privada del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2025. El estudio se enmarca en el ODS 8: T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Palomino, Graciela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Comportamiento del consumidor
Alimentos ultraprocesados
Marketing digital
Gestión empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el uso de las redes sociales con el comportamiento del consumidor de alimentos ultraprocesados en estudiantes de una universidad privada del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2025. El estudio se enmarca en el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, específicamente en su indicador 3: desarrollo económico, empleo y emprendimiento, promoviendo desde la Responsabilidad Universitaria una gestión empresarial más ética y sostenible. Se aplicó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con diseño no experimental y transversal. La muestra fue de 382 estudiantes universitarios, quienes respondieron un cuestionario con escala de Likert validado por juicio de expertos. Los resultados revelan una relación significativa entre el uso de redes sociales y los factores psicológico, social y cultural que inciden en la decisión de compra de productos ultraprocesados. Se concluye que las redes sociales constituyen un canal estratégico que debe ser gestionado responsablemente por las empresas para influir positivamente en el comportamiento del consumidor y generar un impacto favorable en el entorno económico juvenil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).