Códigos de la arquitectura vernácula aplicados en una arquitectura integradora del Mercado Central de Chota
Descripción del Articulo
Existe en nuestro país, y en muchos otros países de Latinoamérica, una subvaloración de la arquitectura vernácula y los códigos que podemos inferir de ella, debido a una marcada preferencia por tecnologías constructivas “modernas” que están asociadas a la idea de superación y avance. En la sierra, e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59644 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59644 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura vernácula - Perú - Cajamarca Arquitectura popular Arquitectura y sociedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Existe en nuestro país, y en muchos otros países de Latinoamérica, una subvaloración de la arquitectura vernácula y los códigos que podemos inferir de ella, debido a una marcada preferencia por tecnologías constructivas “modernas” que están asociadas a la idea de superación y avance. En la sierra, en la ciudad de Chota, la promoción del desarrollo socioeconómico en la ciudad no involucra a las tradiciones y costumbres ligadas a la arquitectura y existen equipamientos representativos de la cultura local, como el Mercado Central de Chota, que se encuentran en mal estado de conservación y funcionando con una deficiente organización debido al crecimiento desordenado y el comercio ambulatorio. Existe entonces la necesidad de aplicar una arquitectura integradora para espacios como éste y este estudio plantea el análisis e identificación de los códigos arquitectónicos de la arquitectura vernácula de la ciudad de Chota para una arquitectura integradora en la propuesta del nuevo Mercado Central de la ciudad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).