La influencia de la arquitectura vernácula en la memoria colectiva del Santuario de Santa Rosa, provincia Canta 2024
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la arquitectura vernácula en la conformación de la memoria colectiva en el Santuario de Santa Rosa de Quives, ubicado en la provincia de Canta, Perú. Este espacio religioso, de gran relevancia cultural, ha sido un ce...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172792 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Entorno cultural Identidad cultural Arquitectura vernácula https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la arquitectura vernácula en la conformación de la memoria colectiva en el Santuario de Santa Rosa de Quives, ubicado en la provincia de Canta, Perú. Este espacio religioso, de gran relevancia cultural, ha sido un centro de peregrinación que refleja las tradiciones y creencias locales, y se destaca por el uso de elementos arquitectónicos tradicionales que enraízan al santuario en su entorno cultural. El estudio abordará seis temas clave: los elementos arquitectónicos tradicionales del santuario, la relación de su diseño con el entorno cultural, el mantenimiento patrimonial que asegura su preservación, la identidad cultural que refuerza entre la comunidad local, las tradiciones religiosas que se manifiestan en el lugar y su vínculo con la conservación del entorno natural y construido. A través de un enfoque cualitativo, se analizará cómo estos factores interconectados influyen en la memoria colectiva, permitiendo que el santuario siga siendo un espacio de gran significado espiritual y cultural. Este proyecto busca contribuir a una mayor comprensión de la arquitectura vernácula en la configuración de identidades comunitarias y la importancia de preservar estos espacios en armonía con su entorno y las tradiciones que los rodean. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).