Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el coagulante natural más utilizado en el tratamiento de aguas residuales con metales pesados, se analizaron un total de 30 artículos científicos y se determinó que el coagulante más utilizado fue la Moringa Oleifera, del mismo modo se encontra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104912 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104912 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua residuales Metales pesados Gestión de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_970c2da82a6407ad2de7deac4d50afa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104912 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años |
title |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años |
spellingShingle |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años Asto Huamani, Edisson Agua residuales Metales pesados Gestión de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años |
title_full |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años |
title_fullStr |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años |
title_full_unstemmed |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años |
title_sort |
Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años |
author |
Asto Huamani, Edisson |
author_facet |
Asto Huamani, Edisson Chahuasoncco Curi, Stefany Dayana |
author_role |
author |
author2 |
Chahuasoncco Curi, Stefany Dayana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ordoñez Gálvez, Juan Julio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Asto Huamani, Edisson Chahuasoncco Curi, Stefany Dayana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua residuales Metales pesados Gestión de residuos |
topic |
Agua residuales Metales pesados Gestión de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el coagulante natural más utilizado en el tratamiento de aguas residuales con metales pesados, se analizaron un total de 30 artículos científicos y se determinó que el coagulante más utilizado fue la Moringa Oleifera, del mismo modo se encontraron otros coagulantes en la remoción de metales pesados y fueron los siguientes: Tuna, Guaje, Chitosan, Pino, Cascaras de cangrejo, Cascaras de huevo de gallina, Cascaras de naranja, Arrurruz polinesio, y Guaran ; por otro lado al tiempo de coagulación, la velocidad de agitación y la dosis óptima de coagulante, fueron factores importantes en el proceso de coagulación, de igual manera las remociones máximas de los metales pesados fueron las siguientes: Moringa Oleifera removió el Cr, Cd, Pb, Mn, Fe, Zn, Ni, Cu en un 99.99%, 99.98%, 99.99%, 91.67%, 90.49%, 22.70%, 76%, 93.73% respectivamente; la Opuntia ficus indica removió el Cr, Cd, Pb, Mn, Fe, As, Ni en un 98.14%, 40.00%, 40.00%, 90.00%, 90.00%, 60.00%, 40% respectivamente, con la Goma de guar se removió el Pb en un 83%; con la Leucaena leucocephala se removió el Cr en un 40,05%,con el quitosano se removió el Pb, Cd, Mn, Zn en un 86,87%, 94.91%, 91.31%, 76.0% respectivamente; finalmente con la tacca leontopetaloides se removió el Zn, Pb, Ni y Cd en un 98.5%, 80%, 98%, 93%respectivamente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-25T15:48:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-25T15:48:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/104912 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/104912 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/1/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD%20-%20SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/2/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/3/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD%20-%20SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/5/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/4/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD%20-%20SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/6/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
470b1e212a395f9a236df5800370f990 276dc297d3a3423f92e46b88da122b4c cd7775303decf37a5996fe694bb5e5ab b5d9b27716263a767035e7dbdd09a3eb 2d9bf437406d834243790fa2276fd456 2d9bf437406d834243790fa2276fd456 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807923094422028288 |
spelling |
Ordoñez Gálvez, Juan JulioAsto Huamani, EdissonChahuasoncco Curi, Stefany Dayana2023-01-25T15:48:05Z2023-01-25T15:48:05Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/104912La presente investigación tuvo como objetivo determinar el coagulante natural más utilizado en el tratamiento de aguas residuales con metales pesados, se analizaron un total de 30 artículos científicos y se determinó que el coagulante más utilizado fue la Moringa Oleifera, del mismo modo se encontraron otros coagulantes en la remoción de metales pesados y fueron los siguientes: Tuna, Guaje, Chitosan, Pino, Cascaras de cangrejo, Cascaras de huevo de gallina, Cascaras de naranja, Arrurruz polinesio, y Guaran ; por otro lado al tiempo de coagulación, la velocidad de agitación y la dosis óptima de coagulante, fueron factores importantes en el proceso de coagulación, de igual manera las remociones máximas de los metales pesados fueron las siguientes: Moringa Oleifera removió el Cr, Cd, Pb, Mn, Fe, Zn, Ni, Cu en un 99.99%, 99.98%, 99.99%, 91.67%, 90.49%, 22.70%, 76%, 93.73% respectivamente; la Opuntia ficus indica removió el Cr, Cd, Pb, Mn, Fe, As, Ni en un 98.14%, 40.00%, 40.00%, 90.00%, 90.00%, 60.00%, 40% respectivamente, con la Goma de guar se removió el Pb en un 83%; con la Leucaena leucocephala se removió el Cr en un 40,05%,con el quitosano se removió el Pb, Cd, Mn, Zn en un 86,87%, 94.91%, 91.31%, 76.0% respectivamente; finalmente con la tacca leontopetaloides se removió el Zn, Pb, Ni y Cd en un 98.5%, 80%, 98%, 93%respectivamente.Lima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamientos y Gestión de los ResiduosDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientesAgua limpia y saneamientoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAgua residualesMetales pesadosGestión de residuoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 añosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental08447308https://orcid.org/0000-0002-3419-73614623261570475327521066Quijano Pacheco, Wilber SamuelPillpa Aliaga, FreddyOrdoñez Galvez, Juan Juliohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAsto_HE-Chahuasoncco_CSD - SD.pdfAsto_HE-Chahuasoncco_CSD - SD.pdfapplication/pdf2903278https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/1/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD%20-%20SD.pdf470b1e212a395f9a236df5800370f990MD51Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdfAsto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdfapplication/pdf2901568https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/2/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf276dc297d3a3423f92e46b88da122b4cMD52TEXTAsto_HE-Chahuasoncco_CSD - SD.pdf.txtAsto_HE-Chahuasoncco_CSD - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain130302https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/3/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD%20-%20SD.pdf.txtcd7775303decf37a5996fe694bb5e5abMD53Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.txtAsto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.txtExtracted texttext/plain135388https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/5/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.txtb5d9b27716263a767035e7dbdd09a3ebMD55THUMBNAILAsto_HE-Chahuasoncco_CSD - SD.pdf.jpgAsto_HE-Chahuasoncco_CSD - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5416https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/4/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD%20-%20SD.pdf.jpg2d9bf437406d834243790fa2276fd456MD54Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.jpgAsto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5416https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104912/6/Asto_HE-Chahuasoncco_CSD.pdf.jpg2d9bf437406d834243790fa2276fd456MD5620.500.12692/104912oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1049122023-04-10 22:16:10.94Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
score |
13.974264 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).