Coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales con metales pesados a nivel mundial: Una revisión sistemática los últimos 5 años

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el coagulante natural más utilizado en el tratamiento de aguas residuales con metales pesados, se analizaron un total de 30 artículos científicos y se determinó que el coagulante más utilizado fue la Moringa Oleifera, del mismo modo se encontra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asto Huamani, Edisson, Chahuasoncco Curi, Stefany Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104912
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua residuales
Metales pesados
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar el coagulante natural más utilizado en el tratamiento de aguas residuales con metales pesados, se analizaron un total de 30 artículos científicos y se determinó que el coagulante más utilizado fue la Moringa Oleifera, del mismo modo se encontraron otros coagulantes en la remoción de metales pesados y fueron los siguientes: Tuna, Guaje, Chitosan, Pino, Cascaras de cangrejo, Cascaras de huevo de gallina, Cascaras de naranja, Arrurruz polinesio, y Guaran ; por otro lado al tiempo de coagulación, la velocidad de agitación y la dosis óptima de coagulante, fueron factores importantes en el proceso de coagulación, de igual manera las remociones máximas de los metales pesados fueron las siguientes: Moringa Oleifera removió el Cr, Cd, Pb, Mn, Fe, Zn, Ni, Cu en un 99.99%, 99.98%, 99.99%, 91.67%, 90.49%, 22.70%, 76%, 93.73% respectivamente; la Opuntia ficus indica removió el Cr, Cd, Pb, Mn, Fe, As, Ni en un 98.14%, 40.00%, 40.00%, 90.00%, 90.00%, 60.00%, 40% respectivamente, con la Goma de guar se removió el Pb en un 83%; con la Leucaena leucocephala se removió el Cr en un 40,05%,con el quitosano se removió el Pb, Cd, Mn, Zn en un 86,87%, 94.91%, 91.31%, 76.0% respectivamente; finalmente con la tacca leontopetaloides se removió el Zn, Pb, Ni y Cd en un 98.5%, 80%, 98%, 93%respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).