Efecto de la concentración de la Harina de Chía (salvia hispanica l.) sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de nuggets a base de trucha (oncorhynchis mykiss) en el Departamento de La Libertad Provincia de Trujillo en el año 2019

Descripción del Articulo

La utilización del pescado la Trucha como sustituto de la carne de Pollo en productos industrializados, se encuentran en auge. Su utilidad en productos como los Nuggets favorecerá un novedoso alimento nutritivo y sobretodo un buen uso del mismo. El objetivo general de esta investigación fue Determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Muñoz, José Segundo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35947
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/35947
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Nuggets
Trucha
Chía
Aceptabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La utilización del pescado la Trucha como sustituto de la carne de Pollo en productos industrializados, se encuentran en auge. Su utilidad en productos como los Nuggets favorecerá un novedoso alimento nutritivo y sobretodo un buen uso del mismo. El objetivo general de esta investigación fue Determinar el efecto de la concentración de harina de Chía (Salvia hispánica L.), sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de Nuggets a base de Trucha (Oncorhynchis mykiss). En los resultados se muestran el análisis sensorial se observó que en aceptabilidad de los Nuggets, la formulación 12 obtuvo mayor aceptabilidad entre los consumidores, además en las características fisicoquímicas, solo se analizó la mejor formulación, en este caso solo fue analizada la formulación 12, en donde el porcentaje de grasa encontrado mediante el método del Soxhlet en los Nuggets de Trucha, es menor en comparación a los datos obtenidos en los supermercados de Nuggets de Pollo y la cantidad de proteína se halló de forma cualitativa mediante el método de Biuret, donde el color aumentó debido a la gran cantidad de proteínas de una formulación a otra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).