Factores de riesgos psicosociales y actitudes ante el aprendizaje en estudiantes de secundaria en entornos virtuales de una IE de Comas, 2021
Descripción del Articulo
Durante los últimos años, debido a la pandemia, el modo como los estudiantes procesan la información para su aprendizaje ha cambiado al pasar de un contexto presencial a un entorno virtual. En ese sentido, el actual estudio fue desarrollado bajo la intención de reconocer la relación que existe entre...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70682 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/70682 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Adolescentes Psicología social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | Durante los últimos años, debido a la pandemia, el modo como los estudiantes procesan la información para su aprendizaje ha cambiado al pasar de un contexto presencial a un entorno virtual. En ese sentido, el actual estudio fue desarrollado bajo la intención de reconocer la relación que existe entre los factores de riesgo psicosociales y actitudes ante el aprendizaje orientado hacia la percepción de estudiantes de secundaria frente al desarrollo de las clases virtuales en el distrito de Comas, 2021. Fundamentado en las propuestas teóricas de Almonte y Mott (2019) y Gargallo, et al (2007) respecto al estudio de la variable, la presente investigación fue de tipo básica, elaborada a través de un diseño no experimental de corte transaccional y modo correlacional, el cual se llevó a cabo en una muestra conformada por 178 estudiantes adolescentes que cursan la educación secundaria bajo la modalidad virtual. Respecto a los resultados, se obtuvo que entre las variables de estudio existe relación significativa e inversa (rho=-0.564) por lo que, a mayor presencia de factores psicosociales de riesgo, menores actitudes ante el aprendizaje frente al entorno virtual y viceversa. Asimismo, se identificó relación significativa e inversa entre los factores de riesgo psicosocial y la dimensión cognitiva (rho=-0.688) así como con la dimensión comportamental (rho=-0.457); no obstante, se evidenció relación significativa y directa entre los factores de riesgo psicosocial y la dimensión afectivo-evaluativo. Finalmente se concluye que la presencia de situaciones o personas que afectan la salud mental de los estudiantes, impulsa una tendencia a una menor disposición para el aprendizaje frente a las clases virtuales o viceversa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).