Evidencias de validez de la Escala de Micromachismos en estudiantes de institutos superiores, provincia de Trujillo

Descripción del Articulo

Se consideró en esta investigación la revisión de fuentes de validez basadas en la estructura y el contenido de los ítems de un test para medir los micromachismos. Participaron de la investigación 500 estudiantes de formación superior con un intervalo de 17 a 29 años (M=20.7; DE = 2.48). El test lle...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Seminario, Lisette Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63898
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confiabilidad
Validación
Sexismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Se consideró en esta investigación la revisión de fuentes de validez basadas en la estructura y el contenido de los ítems de un test para medir los micromachismos. Participaron de la investigación 500 estudiantes de formación superior con un intervalo de 17 a 29 años (M=20.7; DE = 2.48). El test lleva por nombre Escala de Micromachismos, creada por Victoria Ferrer, Esperanza Bosch, Capilla Navarro, M. Carmen Ramis y M. García el año 2008. Los resultados de la investigación reportaron que 24 ítems de los 25 que forman parte de la escala, fueron valorados por 10 expertos como relevantes, coherentes y claros (V IC 95%), en tanto el 12 se reportó solamente como relevante. Con respeto a la revisión de la estructura interna, después de analizarse tres modelos, el tercero reporto un mejor ajuste (CMIN/gl = 2.128; RSMEA=.047 [.041-.054]; RMR=.04; GFI=.93; CFI=.93; TLI=.91), tras eliminarse los ítems 16 y 25 y considerar la presencia de un factor general que explica el concepto, en paralelos a los específicos. La confiabilidad en ambos modelos estudiados reporto a tres factores con medidas consistentes: Invasión de espacios físicos y simbólicos (ω = .81), Generación de inseguridad y temor (ω = .65) y Realización de maniobras de control (ω = .65) y dos con medidas inconsistentes: factores Relegación al rol femenino tradicional (ω = .44) y Realización de maniobras de infravaloración (ω = .43). No obstante, el tercer modelo reporto ser consistente en la medición de un factor general (ω = .88).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).