Utilización del programa Food defense para disminuir el índice de adulteración intencional en una planta embotelladora de bebidas en la ciudad de Piura -2019

Descripción del Articulo

La defensa de los alimentos o Food defense según la Association of Food and drug officials de los EE. UU, abarca los medios para prevenir, eliminar o disminuir cualquier acción intencional de adulteración de los alimentos destinadas causar consecuencias graves para la salud de las personas o animale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calva Vargas, Shiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos - Adulteración
Industria y comercio de alimentos - Salud e higiene
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La defensa de los alimentos o Food defense según la Association of Food and drug officials de los EE. UU, abarca los medios para prevenir, eliminar o disminuir cualquier acción intencional de adulteración de los alimentos destinadas causar consecuencias graves para la salud de las personas o animales por agente físicos, químicos y biológicos. La presente investigación tuvo como objetivo disminuir el índice de adulteración intencional utilizando el programa Food defense en una de las plantas embotelladoras de bebidas de la ciudad de Piura, con un diseño de investigación tipo cuasi experimental para evaluar el escenario antes y después de haber utilizado el programa Food defense; las conclusiones del objeto de estudio fue capacitar para involucrar al personal mediante la ejecución del plan de capacitación y el reporte de actos y condiciones de defensa alimentaria, siendo ellos la primera línea de defensa; mediante la evaluación de vulnerabilidad con la metodología CARVER+SHOCK con el fin de priorizar los riesgos significativos en las áreas sensibles y estrategias de mitigación que permitirán reducirán los riesgos de adulteración intencional y estar preparados en caso de una emergencia, siendo estas monitoreadas mediante simulacros y aplicación de acciones correctivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).