Factores de riesgo modificables para hipertensión arterial en el adulto. Centro de Salud de Jicamarca, San Antonio de Huarochirí -2020

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo modificables para hipertensión arterial en el adulto. Centro de Salud de Jicamarca, San Antonio de Huarochirí-2020. La metodología que se empleó es cuantitativo básico de nivel descriptivo y de diseño no experimental /transaccio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farroñan Siesquen, Angela Margarita, Llacsahuache Segovia, Lucy Monica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77552
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Hipertensión - Enfermedades
Enfermedades no transmisibles
Adultos - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo modificables para hipertensión arterial en el adulto. Centro de Salud de Jicamarca, San Antonio de Huarochirí-2020. La metodología que se empleó es cuantitativo básico de nivel descriptivo y de diseño no experimental /transaccional y corte transversal, la población es de 90 adultos, la muestra está conformada por 50 personas de 30 a 50 años. El instrumento empleado fue un cuestionario de 19 ítems, conformada por 4 dimensiones y 8 indicadores. Se obtuvo como resultados que los factores de riesgo modificables identificados para hipertensión arterial en el adulto, en primer lugar ha sido la dimensión de alimentación con un 86% (43) de los encuestados obteniendo la mayor puntuación, mientras que en segundo lugar con un 78% (39) de los encuestados se identificó la dimensión de IMC, y en el tercer lugar se encuentra con un 24% (12) de encuestados la dimensión de actividad física, mientras que en el último lugar con un 20% (10) está la dimensión de hábitos. Concluyendo que los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial que prevalecen son la Alimentación, seguido del índice de masa corporal, lo cual atribuye una amenaza en la población de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).