Taller de Redacción para mejorar la Producción de Textos Argumentativos de los Estudiantes del “Programa Beca 18” de la Universidad Privada del Norte-Trujillo, 2016-II

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta que la producción de textos argumentativos es una competencia de suma importancia en el desarrollo de todo profesional y partiendo de las serias dificultades que presentan los estudiantes universitarios en este aspecto, la presente investigación aplicada de diseño pre-experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Moya, Nurinarda Edith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/28255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción
Textos Argumentativos
Taller de Redacción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Teniendo en cuenta que la producción de textos argumentativos es una competencia de suma importancia en el desarrollo de todo profesional y partiendo de las serias dificultades que presentan los estudiantes universitarios en este aspecto, la presente investigación aplicada de diseño pre-experimental con un grupo de estudio en una muestra no probabilística de 16 estudiantes del Programa Beca 18 de la Universidad Privada del Norte, tuvo como finalidad demostrar que la ejecución de un taller de redacción mejora de forma significativa la producción de textos argumentativos. Se empleó como instrumento de medición para calificar la prueba de redacción tanto en el pretest como en el postest, una rúbrica analítica, debidamente validada por juicio de expertos y sometida a la prueba paramétrica Alpha de Crombach para determinar su confiabilidad. Los resultados procesados en tablas y gráficos estadísticos demuestran que luego de la aplicación de un taller de redacción, la producción de textos de los estudiantes del Programa Beca 18 mejoraron significativamente, pasando de un 62.50% en nivel inicio, a un 6.25%; seguido de un 37.50% en proceso, a un 12.50% y de un 0% en nivel logrado a un 81.25%. Lo cual indica que la hipótesis de estudio es aceptada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).