Actividades del baloncesto y la motivación para el aprendizaje de los estudiantes del VI ciclo de secundaria, de la I.E. Inca Garcilaso de la Vega

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación entre el juego del baloncesto y la motivación para el aprendizaje. El tema de la motivación es un fenómeno muy diferente al tema de preparación física pero no al de concentración. Por ejemplo Martínez (2015) afirma que al hacer ejer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cortez Perlado, William Hildefonso, Castillo Mendoza, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/45396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación
Actividades del baloncesto
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación entre el juego del baloncesto y la motivación para el aprendizaje. El tema de la motivación es un fenómeno muy diferente al tema de preparación física pero no al de concentración. Por ejemplo Martínez (2015) afirma que al hacer ejercicio, el cerebro empieza a laborar, produciendo muchas reacciones químicas. La actividad conduce pues no solo a la quema de grasas y aumento de la musculatura, Además de esto ayuda o promueve todo el proceso de atención y concentración, que se prolonga más allá del tiempo en que estamos entrenando. Es decir el ejercicio físico es indicado para desarrollar la capacidad de concentración y el relajamiento, mientras que la motivación es más intrínseca y un tanto intelectual o racional y por qué no existencial, es decir que los efectos del ejercicio físico con basquetbol o baloncesto como la concentración y relajamiento se sucederán en el sujeto ya sea de manera involuntaria y no consciente y esto podría ayudar para aperturar el aprendizaje o la actividad intelectual en el estudiante. De acuerdo a la necesidad del estudio es cuantitativo y correlacional porque tratamos de controlar las variables a partir de dos instrumentos y medir y observar los fenómenos físicos y fenomenológicos. Se ha seleccionado como población la I.E. I.G.V. de secundaria del ciclo VI de Huarmey que cuenta con 160 estudiantes en secundaria, y de esto se ha seleccionado una muestra no probabilística de 14 estudiantes del VII ciclo en el aula de primero “D”. Para medir la motivación hemos creado un test de veinte preguntas y lo hemos validado. Para observar la intensidad en el ejercicio físico hemos elaborado una lista de cotejo con cuatro dimensiones y dieciséis indicadores. Como resultados obtuvimos que el 36% de los estudiantes obtuvieron A en la escala literal y 64 % obtuvieron AD reflejando su intensa actividad física en el baloncesto según la ficha de observación. En el test para medir la motivación se obtuvo que el 57% estuvieron motivados y el 22% medianamente motivados. Según la fórmula de correlación de Pearson se establece la correlación. Luego se contrastó las hipótesis por medio de la prueba de T de Student y se aceptó la hipótesis principal: que el ejercicio físico si se relaciona con la motivación para el aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).