La incidencia de la terminación anticipada en la etapa intermedia según el nuevo código procesal penal en el distrito judicial de Huaura 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera incide la terminación anticipada en la etapa intermedia, según el Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huaura año 2014. El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Damian, Leyla Mirella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/121002
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Terminación anticipada
Etapa intermedia
Sobreseimiento
Acusación fiscal
Archivo de investigación
Acusación escrita
Acusación oral
Principio de consenso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera incide la terminación anticipada en la etapa intermedia, según el Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Huaura año 2014. El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 32 autoridades judiciales entre Jueces, Fiscales y Abogados especializados en el tema del Distrito Judicial de Huaura y se determinó una muestra de 30 autoridades del distrito mencionado las cuales fueron las unidades de análisis. El instrumento utilizado fue un cuestionario con 11 preguntas el cual fue validado y se determinó una confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach con el valor de 0.784. Para el análisis de datos y validación de las hipótesis se utilizó el programa estadístico SPSS V.22, mediante la prueba chi cuadrado obteniendo un p<0.05 el cual significa rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Concluyendo que efectivamente su aplicación genera múltiples beneficios tanto para la víctima, para el imputado y para el sistema judicial; asimismo, se recalcó que no es la formulación escrita de la acusación con la cual se concluye la misma, sino más bien la acusación oral que tiene su momento en la audiencia preliminar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).