Gestión del talento humano en las empresas de la ciudad de Piura

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está orientado a poner en práctica los conocimientos adquiridos en nuestra formación en la maestría. La base del presente estudio es el paradigma de la eficacia, eficiencia y la rentabilidad de aplicar las diferentes herramientas en la gestión del talento humano....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Montoya, Erick Oswaldo, Vegas Palomino, Felipe Vladimiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140692
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Conocimientos adquiridos
Eficacia
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación está orientado a poner en práctica los conocimientos adquiridos en nuestra formación en la maestría. La base del presente estudio es el paradigma de la eficacia, eficiencia y la rentabilidad de aplicar las diferentes herramientas en la gestión del talento humano. El grupo de estudio estuvo conformado por 83 empresas de la ciudad de Piura inscritas en la Cámara de Comercio y Producción y que operan en el mercado de manera formal. La investigación es de tipo descriptivo comparativa. El instrumento de medición fue la escala CGTH (Cuestionario de Gestión del Talento Humano), elaborada por los autores y validada a través de jueces expertos y aplicados a un grupo piloto que estableció la validez y confiabilidad. En esta investigación se llegó a concluir que: los Altos funcionarios de las empresas de la ciudad de Piura poseen una percepción subjetiva acerca de la existencia e importancia de los indicadores de gestión del talento humano (Disonancia); empero, a pesar del conocimiento, no se aplican en su totalidad en sus organizaciones; sin embargo, cabe precisar que muestran interés y predisposición con la finalidad de aplicar indicadores de gestión para mejorar su competitividad. Las herramientas que caracterizan a las organizaciones estudiadas y los factores que menos favorecen son: las Condiciones físicas y/o los materiales y Desarrollo Personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).