El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar
Descripción del Articulo
El Testamento es el instrumento jurídico por el cual se dispone y ordena la sucesión de las personas. Es absolutamente personal, formal y solemne, por lo que la forma y requisitos establecidos por la ley son imprescindibles para que sea válido. El testamento es siempre un acto revocable. No hay ning...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137455 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/137455 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Herramientas jurídicas Patrimonio Clases de testamento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UCVV_909e1e0a7e126b3ef4562de0ac53f1ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137455 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar |
title |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar |
spellingShingle |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar Montejo Valdiviezo, Danitza Del Socorro Herramientas jurídicas Patrimonio Clases de testamento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar |
title_full |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar |
title_fullStr |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar |
title_full_unstemmed |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar |
title_sort |
El testamento, su complejidad y una nueva forma de testar |
author |
Montejo Valdiviezo, Danitza Del Socorro |
author_facet |
Montejo Valdiviezo, Danitza Del Socorro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Benites, Ruth Ivonne Saavedra Villacrez, Willy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montejo Valdiviezo, Danitza Del Socorro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Herramientas jurídicas Patrimonio Clases de testamento |
topic |
Herramientas jurídicas Patrimonio Clases de testamento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El Testamento es el instrumento jurídico por el cual se dispone y ordena la sucesión de las personas. Es absolutamente personal, formal y solemne, por lo que la forma y requisitos establecidos por la ley son imprescindibles para que sea válido. El testamento es siempre un acto revocable. No hay ninguno definitivo hasta el fallecimiento de una persona. Así que puede ser sustituido o cambiado en cualquier momento. En la actualidad las personas muy poco están haciendo uso de las herramientas jurídicas como es los testamentos por cuanto éstos requieren de muchas formalidades, pues como sabemos, la idea que suelen tener quien va ha dejar un testamento, es que el viudo o viuda se quede con los mayores derechos posibles, y en particular que pueda seguir disfrutando de la casa o de los bienes mientras viva, y que después pase a sus hijos por partes iguales. La forma de hacer testamento es legando cada uno y respectivamente el usufructo "universal", es decir, de todo lo que tenía el fallecido, al cónyuge que sobreviva, y nombrando herederos por partes iguales a los hijos. Con estas sencillas disposiciones se consigue que el marido o la mujer que queden viudos puedan usar y percibir las rentas y frutos del patrimonio de los dos, mientras viva, de modo que por ejemplo tiene derecho a vivir en la casa sin que los hijos puedan negarse a ello. Si existen arrendamientos, percibirá las rentas y así, en general, se beneficiará de todo lo que produzcan los bienes que antes eran de los dos, pero en ningún caso podrá vender nada que sea del fallecido, sin que todos los hijos presten su consentimiento. Cuando el viudo fallezca, los hijos recibirán sin ninguna limitación la herencia de los dos padres Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos a investigar la finalidad de evaluar las clases de testamento y una nueva forma de testar es por ello que hemos hablado en el primer capítulo el problema que se va a tratar, teniendo como pregunta ptincipal ¿Cuáles son los efectos normativos de la inserción de un nuevo testamento virtual en nuestro ordenamiento jurídico?. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-10T20:47:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-10T20:47:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/137455 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/137455 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/1/Montejo_VDS-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/2/Montejo_VDS.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/4/Montejo_VDS-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/6/Montejo_VDS.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/5/Montejo_VDS-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/7/Montejo_VDS.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0ae4b0927c1a5b636d46788e29b108a9 d844b7a922fd636a0037af9f88b4b396 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6af5aec2466100e68707cdf49b36414a edffa58b5e0130aa66ff64365cf0c56a 4f3f64b715b220f41e05d18a580aa453 4f3f64b715b220f41e05d18a580aa453 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807921170915262464 |
spelling |
Ruiz Benites, Ruth IvonneSaavedra Villacrez, WillyMontejo Valdiviezo, Danitza Del Socorro2024-04-10T20:47:53Z2024-04-10T20:47:53Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12692/137455El Testamento es el instrumento jurídico por el cual se dispone y ordena la sucesión de las personas. Es absolutamente personal, formal y solemne, por lo que la forma y requisitos establecidos por la ley son imprescindibles para que sea válido. El testamento es siempre un acto revocable. No hay ninguno definitivo hasta el fallecimiento de una persona. Así que puede ser sustituido o cambiado en cualquier momento. En la actualidad las personas muy poco están haciendo uso de las herramientas jurídicas como es los testamentos por cuanto éstos requieren de muchas formalidades, pues como sabemos, la idea que suelen tener quien va ha dejar un testamento, es que el viudo o viuda se quede con los mayores derechos posibles, y en particular que pueda seguir disfrutando de la casa o de los bienes mientras viva, y que después pase a sus hijos por partes iguales. La forma de hacer testamento es legando cada uno y respectivamente el usufructo "universal", es decir, de todo lo que tenía el fallecido, al cónyuge que sobreviva, y nombrando herederos por partes iguales a los hijos. Con estas sencillas disposiciones se consigue que el marido o la mujer que queden viudos puedan usar y percibir las rentas y frutos del patrimonio de los dos, mientras viva, de modo que por ejemplo tiene derecho a vivir en la casa sin que los hijos puedan negarse a ello. Si existen arrendamientos, percibirá las rentas y así, en general, se beneficiará de todo lo que produzcan los bienes que antes eran de los dos, pero en ningún caso podrá vender nada que sea del fallecido, sin que todos los hijos presten su consentimiento. Cuando el viudo fallezca, los hijos recibirán sin ninguna limitación la herencia de los dos padres Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos a investigar la finalidad de evaluar las clases de testamento y una nueva forma de testar es por ello que hemos hablado en el primer capítulo el problema que se va a tratar, teniendo como pregunta ptincipal ¿Cuáles son los efectos normativos de la inserción de un nuevo testamento virtual en nuestro ordenamiento jurídico?.TesisPiuraEscuela de DerechoDerecho de Familia, Derechos Reales, Contratos y Responsabilidad CivilDerecho público y privadoEnfoque de género, inclusión social y diversidad culturalIgualdad de géneroPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVHerramientas jurídicasPatrimonioClases de testamentohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El testamento, su complejidad y una nueva forma de testarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogada4031818618194658https://orcid.org/0000-0003-0811-780443665108421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMontejo_VDS-SD.pdfMontejo_VDS-SD.pdfapplication/pdf179781https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/1/Montejo_VDS-SD.pdf0ae4b0927c1a5b636d46788e29b108a9MD51Montejo_VDS.pdfMontejo_VDS.pdfapplication/pdf2903250https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/2/Montejo_VDS.pdfd844b7a922fd636a0037af9f88b4b396MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMontejo_VDS-SD.pdf.txtMontejo_VDS-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain14568https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/4/Montejo_VDS-SD.pdf.txt6af5aec2466100e68707cdf49b36414aMD54Montejo_VDS.pdf.txtMontejo_VDS.pdf.txtExtracted texttext/plain186240https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/6/Montejo_VDS.pdf.txtedffa58b5e0130aa66ff64365cf0c56aMD56THUMBNAILMontejo_VDS-SD.pdf.jpgMontejo_VDS-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2061https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/5/Montejo_VDS-SD.pdf.jpg4f3f64b715b220f41e05d18a580aa453MD55Montejo_VDS.pdf.jpgMontejo_VDS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2061https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/137455/7/Montejo_VDS.pdf.jpg4f3f64b715b220f41e05d18a580aa453MD5720.500.12692/137455oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1374552024-04-10 23:43:14.312Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).