Factores relacionados a la tricomoniasis en migrantes venezolanas que se atienden en un hospital de Piura

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue realizar una revisión de la literatura narrativa sobre el tema Síndrome de flujo vaginal en los últimos cinco años. Por ello, se realizó un estudio descriptivo de la literatura científica en PubMed, SciELO, Scopus, con descriptores síndrome de flujo vaginal, facto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosillo Tillahuango, Lizbett Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sindrome
Flujo vaginal
Vaginosis bacteriana
Tricomonas vaginales
Cándida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue realizar una revisión de la literatura narrativa sobre el tema Síndrome de flujo vaginal en los últimos cinco años. Por ello, se realizó un estudio descriptivo de la literatura científica en PubMed, SciELO, Scopus, con descriptores síndrome de flujo vaginal, factores relacionados. Luego del proceso de revisión se incluyeron 20 estudios, se trata de una infección vaginal que se manifiesta a través de varios síntomas, como flujo vaginal anormal, picazón en la vulva, ardor, irritación, dolor al orinar, molestias durante las relaciones sexuales y mal olor vaginal, además está relacionada por múltiples complicaciones, así mismo se logró evidenciar, que la enfermedad autoinmune, el flujo vaginal anterior, el uso de antibióticos y los métodos anticonceptivos están vinculados a la infección, con valores de significancia estadística por debajo de 0.05. Estos elementos funcionan como factores de riesgo, evidenciando una asociación estadísticamente significativa con la infección. Esto sugiere que la presencia de estos factores puede ser un indicador clave para el desarrollo de esta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).