Prácticas del salario emocional en una municipalidad distrital de la región de Ayacucho, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es conocer las practicas del salario emocional que se registran en una municipalidad distrital de la región de Ayacucho, 2021, para este estudio se ha contado con el aporte de los trabajadores quienes de manera directa han contribuido brindando información fi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91299 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/91299 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad del trabajo Relaciones laborales Municipios - Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación es conocer las practicas del salario emocional que se registran en una municipalidad distrital de la región de Ayacucho, 2021, para este estudio se ha contado con el aporte de los trabajadores quienes de manera directa han contribuido brindando información fidedigna y espontánea enriqueciendo los resultados de la investigación. La investigación es de tipo básico, diseño fenomenológico, la recolección de datos se obtuvo teniendo en cuenta la técnica de entrevista semi estructurada, el instrumento fue la guía de entrevista y para no perder ninguna información se utilizó el grabador de voz con el consentimiento del entrevistado posteriormente se procedió a la transcripción de la grabación. La conclusión de la investigación es: desconocimiento por parte de las autoridades funcionales sobre prácticas del salario emocional y como este beneficiaria a la institución en cuanto a creatividad, fidelidad e incremento de la productividad por parte de los colaboradores, así tenemos entre las prácticas de los factores presente y positivos que se hallaron en el estudio son de contexto como son: equipos de trabajo, limpieza, orden, infraestructura, ambientación, espacio, respeto, solidaridad, equipo de trabajo, comunicación, mientras los factores intrínsecos se encuentran carentes hasta ausentes los cuales son: reconocimiento por los logros, actividades de esparcimiento, cuidados de familia, desarrollo profesional y desarrollo personal, y las prácticas de los horarios flexibles, estos elementos son factores motivacionales propias del colaborador contribuyendo de manera positiva en el comportamiento del colaborador. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).