Estrategias de urbanismo táctico en la activación de espacios residuales urbanos del distrito Piura, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda la problemática de los espacios residuales en el distrito de Piura, caracterizados por su abandono, deterioro y baja funcionalidad, lo que afecta la calidad de vida y la cohesión social. Este estudio contribuye al ODS 11, orientado a promover ciudades inclusivas, seg...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162584 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162584 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Regeneración Espacios públicos Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente investigación aborda la problemática de los espacios residuales en el distrito de Piura, caracterizados por su abandono, deterioro y baja funcionalidad, lo que afecta la calidad de vida y la cohesión social. Este estudio contribuye al ODS 11, orientado a promover ciudades inclusivas, seguras y sostenibles. El objetivo principal de este estudio es analizar las estrategias tácticas para la activación de los espacios residuales urbanos en el distrito. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y alcance descriptivo-correlacional, integrando entrevistas, observaciones en campo y análisis participativo. La población de estudio incluyó espacios residuales en el sector Bello Horizonte y a los residentes colindantes. En cuanto a los resultados, evidenciaron altos niveles de contaminación, inseguridad y limitada interacción social en los espacios estudiados. Las estrategias propuestas, demostraron su eficacia al mejorar la percepción de seguridad, fortalecer el sentido de pertenencia y fomentar la cohesión social. Se concluye que el urbanismo táctico es una herramienta viable para la regeneración urbana, siempre que se priorice la sostenibilidad, el diseño inclusivo y la colaboración activa entre comunidad, instituciones y empresas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).