Exportación Completada — 

Sostenibilidad y valor patrimonial de las construcciones de dos centros poblados en Chincha post sismo 2007

Descripción del Articulo

El presente estudio investigativo tuvo como objetivo general determinar si se realiza la construcción sostenible en los centros poblados de Chinchaycamac y la Garita después del sismo del 2007. Estudio de enfoque cualitativo, de tipo básico con un diseño de estudio de casos bajo el método fenomenoló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dordan Barboza, Katherine Patricia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/138586
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Construcción sostenible
Sostenibilidad ambiental
Sostenibilidad social
Valor patrimonial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente estudio investigativo tuvo como objetivo general determinar si se realiza la construcción sostenible en los centros poblados de Chinchaycamac y la Garita después del sismo del 2007. Estudio de enfoque cualitativo, de tipo básico con un diseño de estudio de casos bajo el método fenomenológico. Los participantes fueron 7 pobladores, 6 profesionales especialistas en construcción y una autoridad local sumando en total 14 personas. La técnica para el acopio de la información fue la entrevista y la observación y como instrumentos una guía de entrevista en profundidad y una ficha de cotejo. Como conclusión se tiene que la construcción sostenible en los centros poblados de Chinchaycamac y la Garita después del sismo del 2007 no se ha desarrollado adecuadamente, puesto que, no se priorizo la sostenibilidad ambiental, social, económica ni el valor patrimonial, teniendo en cuenta que el objetivo principal de la sostenibilidad es reducir el impacto ambiental de la industria de la construcción y promover la conservación de recursos naturales, al tiempo que crea edificios que sean eficientes, saludables y cómodos, es decir, las construcciones en la mayoría de los casos no responden a problemas emergentes como el cambio climático, el calentamiento global y la contaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).