Cadena de valor en la producción del café desde la experiencia de los caficultores de Oxapampa, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general describir la cadena de valor en la producción del café desde la experiencia de los caficultores de Oxapampa, 2023. La metodología que se utilizó fue el enfoque cualitativo y de diseño fenomenológico, como técnica se utilizó la entrevista y como in...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169825 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/169825 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | cosecha producción café https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general describir la cadena de valor en la producción del café desde la experiencia de los caficultores de Oxapampa, 2023. La metodología que se utilizó fue el enfoque cualitativo y de diseño fenomenológico, como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se usó la guía de entrevista, la investigación se realizó en base a la experiencia de 10 caficultores. Los resultados revelan un progreso en la cadena de valor local de los caficultores, con prácticas como cosecha selectiva, almacenes especializados y diversificación de productos elaborados del café. Sin embargo, se identificaron áreas que aun podrían mejorar en la integración tecnológica dado que es limitada, estructuras organizativas con limitaciones dado que están conformados por familiares, infraestructuras en desarrollo y desafíos logísticos con escaso desarrollo. Asimismo, la preservación de calidad en granos y la innovación son clave para el desarrollo integral. Se concluye que la cadena de valor local del café es una herramienta clave para lograr la producción sostenible del café; asimismo, la integración oportuna de las actividades primarias y secundarias generan un valor adicional para el café, y la interacción en todos los procesos no solo preserva la calidad de los granos de café, sino que también fortalece la eficiencia productiva, generando beneficios económicos y fomentando el desarrollo social. Sin embargo, los caficultores aún se encuentran en un nivel básico de la cadena de valor global dado que las exportaciones lo realizan a través de terceros y en otros casos no han logrado exportar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).