Exposición a la violencia y autoestima en estudiantes del nivel secundaria, Lima Norte, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la exposición a la violencia y la autoestima en estudiantes del nivel secundaria, Lima Norte, 2020. Fue elaborada mediante un diseño no experimental – transversal, con un nivel descriptivo – correlacional. Participaron 78 estudiante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ardiles Lechuga, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia escolar
Estudiantes de enseñanza secundaria - Actitudes
Autoestima
Adolescentes - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la exposición a la violencia y la autoestima en estudiantes del nivel secundaria, Lima Norte, 2020. Fue elaborada mediante un diseño no experimental – transversal, con un nivel descriptivo – correlacional. Participaron 78 estudiantes del nivel secundaria residentes del sector norte de Lima entre las edades de 12 a 17 años. Para la medición de las variables fueron empleados el cuestionario de exposición a la violencia de Orue y Calvete (2010) y la escala de autoestima de Rosenberg (EAR) adaptada por Atienza, Balaguer, y Moreno (2000). El primer cuestionario impresionó un Alfa de Cronbach de 0.79 y respecto al Omega 0.82. Asimismo, el segundo instrumento presentó un Alfa de Cronbach de 0.77 y Omega de 0.79, por lo tanto, ambos instrumentos evidenciaron una alta confiabilidad. Los resultados del estudio permitieron concluir que existe una relación media e inversa entre ambas variables r= -0.25, sin embargo, el vínculo entre las dimensiones de la primera variable y la autoestima no presentaron relación. Finalmente, en función al sexo, se pudo observar que las mujeres impresionaron menores niveles de autoestima en comparación con los varones y, el grupo de adolescentes entre los 12 y 14 años presentaron mayores niveles de autoestima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).