Relación del consumo de comida rápida y alimentos ultraprocesados con el estado nutricional en adultos de la ciudad de Trujillo, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es de tipo aplicativo, con diseño no experimental, correlacional, se realizó con el propósito de determinar la relación del consumo de comida rápida y alimentos ultra procesados con el estado nutricional en adultos de la ciudad de Trujillo, 2021. La muestra estuv...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88686 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/88686 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comida chatarra Obesidad Nutrición y salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación es de tipo aplicativo, con diseño no experimental, correlacional, se realizó con el propósito de determinar la relación del consumo de comida rápida y alimentos ultra procesados con el estado nutricional en adultos de la ciudad de Trujillo, 2021. La muestra estuvo constituida por 307 participantes. Para la recolección de datos utilizaron los siguientes instrumentos: El cuestionario constituido por un total de 12 ítems las cuales estuvieron divididos en dos partes relacionados con la frecuencia de comida rápida y alimentos ultra procesados. El segundo instrumento fue la ficha de recolección de datos antropométricos de los participantes y su diagnóstico nutricional. El análisis de los resultados se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 26 con la prueba estadística chi cuadrado. Se determinó que, los adultos con IMC normal, sobrepeso y obesidad tenían un 11.4%, 23.2% y 21.5 % respectivamente, presentaron un alto consumo de comida rápida y alimentos ultra procesados. Así mismo en los adultos que tenían un perímetro abdominal normal y obesidad abdominal, el 16.6% y 39.5% presentó un consumo alto de comida rápida y alimentos ultra procesados; Al relacionar las variables se obtuvo un p = 0,025 y 0,155. Se concluye que, si existe relación entre las variables de la comida rápida y alimentos ultra procesados con el estado nutricional según el IMC, con respecto a la variable de relación de comida rápida y alimentos ultra procesados con el perímetro abdominal en adultos no existe relación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).