Diferentes soluciones para mejorar la adhesión en odontología restauradora

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue determinar las diferentes soluciones que mejoran la adhesión en restauraciones de resina compuesta. Se realizó una revisión bibliográfica de un tipo de investigación básica y diseño no experimental en bases de datos como: EBSCO, PubMed, Scopus y Scielo. Encontran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Britto Ketil, Claudia Nicole, García León, Vivian Carol, Mamani Fernández, Alejandra Maribel, Urteaga Valdiviezo, Renzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Odontología
Clorhexidina
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue determinar las diferentes soluciones que mejoran la adhesión en restauraciones de resina compuesta. Se realizó una revisión bibliográfica de un tipo de investigación básica y diseño no experimental en bases de datos como: EBSCO, PubMed, Scopus y Scielo. Encontrando que la clorhexidina es un inhibidor de las metaloproteinasas (MMP) ayudando a mantener la capa hibrida en la interfaz dentina – resina en diferentes tiempos de almacenamiento. La desproteinización del esmalte con Hipoclorito de sodio (NaCIO) influye positivamente en la resistencia adhesiva debido a mejores patrones de grabado. El EDTA mejora la adhesión en dentina esclerótica debido a que fomenta la permeabilidad de los tejidos dentales y por último los flavonoides aumentan la rigidez de la interfaz en dentina cariada después del grabado ácido disminuyendo la acción de las MMP. Concluyendo que existen soluciones que ayudan a mejorar la adhesión tanto en esmalte como en dentina. Sin embargo, aún se recomiendan ensayos clínicos para avalar su efectividad y aplicación en protocolos de restauraciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).