Análisis no lineal de una estructura de concreto armado con sistema aporticado de 5 niveles con aplicación de OpenSees, una revisión sistemática de la literatura científica entre 2020 y 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura científica sobre el análisis no lineal de estructuras utilizando el software OpenSees entre los años 2020 y 2024, contribuyendo significativamente al ODS referido a la industria, innovación e infraestructura, la meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anticona Latorre, Jackeline Sofia, Valencia Santillan, Brandon Hagler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Edificio
Software
Hormigón
Sismología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura científica sobre el análisis no lineal de estructuras utilizando el software OpenSees entre los años 2020 y 2024, contribuyendo significativamente al ODS referido a la industria, innovación e infraestructura, la metodología consistió en recopilar información de diversas fuentes como las bases de datos Scopus, Scielo, Web of Science y ScienceDirect, donde se realizó un filtro para incluir artículos de revistas científicas que emplean OpenSees para análisis estructurales, utilizando criterios específicos, en palabras clave "Respuesta Sísmica", "Concreto Armado", "Diseño Sísmico", "Marcos Estructurales", "Desempeño Sísmico", "Sismología" y "OpenSees". Durante la revisión, identificamos un total de 2748 trabajos, de los cuales se seleccionaron 50 artículos, los continentes Asia, Europa y de habla inglesa albergaron mayor cantidad de estudios; sin embargo, priorizando los países de América Latina, se concluyó que Chile es uno de los países con más estudios realizados, con un total de 12 trabajos publicados entre 2020 y 2024, Colombia con 11, Brasil con 4, México con 3, y Argentina en conjunto con Perú teniendo 1 trabajo realizado por cada uno y así también el año 2024 fue el de mayor publicación de trabajos sobre el tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).