Programa de expresiones gráficas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de primaria, en una asociación educativa de Cajamarca, 2024
Descripción del Articulo
En apoyo a favorecer uno de los objetivos de desarrollo sostenible referido a una educación de calidad, el estudio tuvo el objetivo de determinar el efecto del programa de expresiones gráficas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de primaria, de una asociación educativa de Cajamarca, 20...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161230 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/161230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes Enseñanza Institución educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | En apoyo a favorecer uno de los objetivos de desarrollo sostenible referido a una educación de calidad, el estudio tuvo el objetivo de determinar el efecto del programa de expresiones gráficas en el desarrollo de lectoescritura en estudiantes de primaria, de una asociación educativa de Cajamarca, 2024. Abordado desde 4 dimensiones básicas: cognitiva, espacial, lingüística y niveles de adaptación. Con un enfoque cuantitativo y diseño experimental, la muestra de 40 estudiantes se dividió en dos grupos: experimental y control. Para obtener los datos se utilizó la batería psicopedagógica Evalúa-0. Con estadística descriptiva e inferencial y el uso de la prueba no paramétrica U de Mann Whitney se realizó la comprobación de hipótesis. Los resultados obtenidos dieron el valor “p” 0.001<0.05 para la totalidad del programa; p=0.003<0.05, dimensión cognitiva; p =0.003<0.05 dimensión espacial y p=0.001<0.05 para la dimensión lingüística; datos que rechazaron la hipótesis nula, aceptando la alterna en todos los casos. Para la dimensión niveles de adaptación, los resultados se obtuvieron con la aplicación de un cuestionario a la familia evidenciando un cambio de actitud en los niños con datos más relevantes en el criterio “actitud frente al estudio” y con una diferencia del 20% entre el pretest y postest. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).