Adicción al entrenamiento y hábitos alimenticios en estudiantes de una Institución Educativa de la ciudad de Lima, 2024
Descripción del Articulo
En el presente siglo, se exige que las personas adquieran hábitos alimentarios saludables, acompañados de una actividad física regular, sin caer en el exceso o adicción, todo esto con el fin de cuidar su salud. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163066 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimenticios Adicción a entrenamiento Sedentarismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
Sumario: | En el presente siglo, se exige que las personas adquieran hábitos alimentarios saludables, acompañados de una actividad física regular, sin caer en el exceso o adicción, todo esto con el fin de cuidar su salud. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la adicción al entrenamiento con los hábitos alimenticios. La investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y alcance correlacional. Para medir las variables del estudio se aplicaron los instrumentos Escala de adicción al entrenamiento y Cuestionario de hábitos alimentarios. La muestra de estudio estuvo conformada por 92 estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lima. Los resultados encontraron un nivel medio respecto a la adicción al entrenamiento, representado por un 69,6%, en cuanto a los hábitos alimenticios, se evidenció un nivel medio, con un 96,7%; asimismo la prueba Chi cuadrado arrojó el valor de significancia de 0.114, siendo mayor a 0.05. Se concluye que no existe relación entre la adicción al entrenamiento con los hábitos alimenticios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).