Inteligencia emocional en la resolución de conflictos en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa pública, Lima, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo general de esta tesis fue determinar la incidencia de la inteligencia emocional en la resolución de conflictos en los estudiantes de nivel primaria de una institución educativa pública de Lima. La investigación se llevó a cabo utilizando una metodología de tipo básica, con un nivel expli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149741 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/149741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia Mediación Solución de conflictos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El objetivo general de esta tesis fue determinar la incidencia de la inteligencia emocional en la resolución de conflictos en los estudiantes de nivel primaria de una institución educativa pública de Lima. La investigación se llevó a cabo utilizando una metodología de tipo básica, con un nivel explicativo y un diseño correlacional causal. La población de estudio estuvo conformada por 80 niños de educación primaria de dicha institución educativa. Para abordar el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó un cuestionario de inteligencia emocional y un cuestionario de resolución de conflictos, desglosado en sus cuatro dimensiones: negociación, mediación, arbitraje y conciliación. Los datos recolectados fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman para identificar la relación entre la inteligencia emocional y cada una de las dimensiones de la resolución de conflictos. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y la resolución de conflictos, con un coeficiente de correlación de 0.746 y un nivel de significancia p < 0.01, indicando que los estudiantes con mayores niveles de inteligencia emocional tenían una mejor capacidad para resolver conflictos de manera efectiva. En cuanto a los objetivos específicos, se encontró que la inteligencia emocional tuvo una incidencia significativa en la negociación de conflictos, con un coeficiente de correlación de 0.791 y p < 0.01, demostrando que los estudiantes con mayor inteligencia emocional poseían mejores habilidades para negociar soluciones en situaciones conflictivas. Asimismo, se observó una correlación positiva alta (r = 0.864) entre la inteligencia emocional y la mediación de conflictos, indicando que los estudiantes con altos niveles de inteligencia emocional fueron más efectivos en mediar conflictos. La inteligencia emocional mostró una correlación positiva alta (r = 0.688) con la capacidad de arbitraje de conflictos, sugiriendo que los estudiantes con mayor inteligencia emocional tenían una mejor capacidad para tomar decisiones justas y equitativas en conflictos. Además, la inteligencia emocional tuvo una incidencia significativa en la conciliación de conflictos, con un coeficiente de correlación de 0.835 y p < 0.01, demostrando que los estudiantes con altos niveles de inteligencia emocional eran más eficaces en la conciliación de conflictos. Las conclusiones de la investigación indicaron que la inteligencia emocional fue un factor crucial para la resolución efectiva de conflictos en estudiantes de nivel primaria. Los hallazgos sugirieron que los programas educativos que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional pueden mejorar significativamente las habilidades de los estudiantes para manejar y resolver conflictos de manera constructiva. Se recomendó implementar programas de desarrollo de inteligencia emocional en el currículo escolar y proporcionar formación continua a los docentes para apoyar este objetivo. Además, se sugirió realizar estudios futuros con muestras más amplias y diversos métodos de recolección de datos para fortalecer la generalización de los resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).