Tecnología sostenible en la remediación de contaminantes en agua y suelo empleando biosurfactantes y sus estrategias de mejora: revisión sistemática

Descripción del Articulo

Este trabajo más relevante de las tecnologías sostenibles en la remediación de contaminantes en agua y suelo empleando biosurfactantes y sus estrategias de mejora; para la cual presentó una metodología de tipo aplicada de diseño narrativo de tópico; donde se realizó el estudio de búsqueda, recolecci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallo Chipana, Ibet Placida, Montesinos Durand, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91609
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorremediación
Contaminación de suelos
Agua - Contaminación
Contaminación - Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Este trabajo más relevante de las tecnologías sostenibles en la remediación de contaminantes en agua y suelo empleando biosurfactantes y sus estrategias de mejora; para la cual presentó una metodología de tipo aplicada de diseño narrativo de tópico; donde se realizó el estudio de búsqueda, recolección y selección de estudios. Mediante los 27 artículos científicos añadidos al estudio se tuvo; que las estrategias para mejorar la producción de biosurfactantes e incrementar su poder como tecnología sostenible es mediante el desarrollo de cepas de alto rendimiento mediante el empleo de ingeniería metabólica; siendo la estrategia más empleada la adición de genes y eliminación de genes. Además, los cambios presentados en el sistema acuático contaminado aplicando el biosurfactante se muestran en la eficiencia del tratamiento del agua contaminado, presentando un promedio del 80 al 90%. debido a que al ayudar en la remediación de los contaminantes como hidrocarburos poliaromáticos, hidrocarburos monoaromáticos y metales pesados que se generan en la industria del petróleo como principal contaminante; mejora la eficiencia de la biodegradación debido a su propiedad de superficie activa. Por último, los cambios presentados en el sistema terrestre contaminado aplicando el biosurfactante como tecnología sostenible también se muestran en la eficiencia del tratamiento del suelo, donde, se demostró que existe un porcentaje de eficiencia de su uso en menor proporción a diferencia de su aplicación en el sistema acuático; siendo este que presenta un promedio porcentual del 60 al 80%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).