Evaluación de pseudomonas para biorremediar suelos contaminados por hidrocarburos. Revisión sistemática, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo Evaluar a las Pseudomonas para Biorremediar Suelos Contaminados por Hidrocarburos, El tipo de diseño de investigación fue básica y narrativa y la metodología se basó en la técnica de recolección de información utilizado análisis documental en las interpre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28368 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biorremediación Contaminación de suelos Suelos - Aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo Evaluar a las Pseudomonas para Biorremediar Suelos Contaminados por Hidrocarburos, El tipo de diseño de investigación fue básica y narrativa y la metodología se basó en la técnica de recolección de información utilizado análisis documental en las interpretaciones de artículos y revistas indexadas que (2018-2022), se tuvo en cuenta los objetivos, categorías y subcategorías enfocados en la degradación de hidrocarburos a través de las Pseudomonas. También se especificó el tiempo que la bacteria usó para degradar a los contaminantes con el petróleo, a y sus demás formas. Concluyó que la revisión sistemática estableció que las condiciones ambientales fueron favorables para el desarrollo de los microorganismos aerobios, siendo el clima seco que impulsó rápidamente su crecimiento, el promedio de los parámetros son los siguientes: pH 7.2; Humedad 26%; y Temperatura 29%. Así pues, los mejores resultados se obtuvieron en condiciones secas y con temperaturas mayores al promedio indicado, así como el valor de pH lo más cerca al neutro, logrando que los microorganismos aerobios puedan biodegradar más HTP, HCH y HAP. Se recomienda a seguir enriqueciendo este tipo de investigaciones ya que es uno de los métodos más confiables, económicos y ecoamigables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).