Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades

Descripción del Articulo

La desigualdad en América Latina y el Caribe se presenta como una limitación para alcanzar el potencial de la región, rica en recursos naturales, pero sin capacidad para su transformación y aprovechamiento. Por ello, es imperativo que las Instituciones de Educación Superior asuman, mediante la inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campechano Escalona, Eduardo José, Cuasialpud Canchala, Ruth Elena
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72029
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia de COVID-19, 2020
Ciencias sociales
Pandemia de COVID-19, 2020 - América Latina
Medios de comunicación masiva
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UCVV_8a46a2cac674aceed28c2cfa33af4507
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72029
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
title Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
spellingShingle Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
Campechano Escalona, Eduardo José
Pandemia de COVID-19, 2020
Ciencias sociales
Pandemia de COVID-19, 2020 - América Latina
Medios de comunicación masiva
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
title_full Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
title_fullStr Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
title_full_unstemmed Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
title_sort Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
author Campechano Escalona, Eduardo José
author_facet Campechano Escalona, Eduardo José
Cuasialpud Canchala, Ruth Elena
author_role author
author2 Cuasialpud Canchala, Ruth Elena
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Campechano Escalona, Eduardo José
Cuasialpud Canchala, Ruth Elena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pandemia de COVID-19, 2020
Ciencias sociales
Pandemia de COVID-19, 2020 - América Latina
Medios de comunicación masiva
Educación ambiental
topic Pandemia de COVID-19, 2020
Ciencias sociales
Pandemia de COVID-19, 2020 - América Latina
Medios de comunicación masiva
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La desigualdad en América Latina y el Caribe se presenta como una limitación para alcanzar el potencial de la región, rica en recursos naturales, pero sin capacidad para su transformación y aprovechamiento. Por ello, es imperativo que las Instituciones de Educación Superior asuman, mediante la investigación y la innovación, esta realidad como un desafío para buscar alternativas de solución que permitan superar la escasa productividad, una infraestructura deficiente, la segregación y los rezagos en la calidad de los servicios de educación y salud, persistentes brechas de género y desigualdades territoriales; aspectos que han influido de una manera notable en el incremento de los niveles de contagio del nuevo Coronavirus. Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe se enfrenta a un panorama bastante crítico con la crisis mundial generada por la pandemia del Covid-19. Las dificultades de la crisis serán enormes para grandes segmentos de la población. Muchos hogares viven de la economía informal, del “día a día”, y no disponen de los recursos para poder afrontar los confinamientos y las cuarentenas necesarias para contener la propagación de la pandemia. Muchas personas trabajan por cuenta propia, y la informalidad es común incluso entre los asalariados. Llegar hasta estos trabajadores por medio de transferencias es más difícil que en economías formalizadas. Muchos hogares también dependen de las remesas, que están colapsando a medida que la actividad se paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes se encuentran entre los más afectados. Para este organismo, el diagnóstico es sin duda negativo. Así mismo, las previsiones contenidas en el reciente informe Perspectiva Económicas Globales (GEP, por sus siglas en inglés) de junio de 2020, la pandemia del Covid-19 provocaría una caída anual del PIB regional de 7.2 %, una cifra sin paralelos en el último siglo. América Latina y el Caribe será la región más castigada y la consecuencia directa será menos empleo y más pobreza. Frente a este panorama, la Universidad César Vallejo (Perú) y la Universidad Agustiniana (Colombia) han querido presentar, a través de esta obra compilatoria, diferentes posturas críticas sobre la pandemia del Covid-19 desde las ciencias sociales y las humanidades, frente a realidad que enfrenta la sociedad civil, grupos indígenas, gremios profesionales, grupos minoritarios, instituciones del estado e Instituciones de Educación Superior, resaltando no sólo el aspecto la más desigual del planeta. Después del proceso de la convocatoria liderada por ambas instituciones, los manuscritos se sometieron a evaluación a través del sistema doble ciego dando como resultado distintos ensayos agrupados en tres temas principales: 1) Condiciones demográficas de los países latinoamericanos; 2) Educación y sostenibilidad; y 3) Medios de comunicación y otros agentes socializadores.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-25T15:57:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-25T15:57:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-4435-41-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/72029
identifier_str_mv 978-612-4435-41-6
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/72029
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/1/LB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/3/LB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/4/LB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d31fbac2d5c9f18ad1cdd21975cde2c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dbcac8724cef6b46c989afa748904b18
a15e7ea7baf802df3e1cde880f96e0aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1840898834309316608
spelling Campechano Escalona, Eduardo JoséCuasialpud Canchala, Ruth Elena2021-10-25T15:57:36Z2021-10-25T15:57:36Z2021978-612-4435-41-6https://hdl.handle.net/20.500.12692/72029La desigualdad en América Latina y el Caribe se presenta como una limitación para alcanzar el potencial de la región, rica en recursos naturales, pero sin capacidad para su transformación y aprovechamiento. Por ello, es imperativo que las Instituciones de Educación Superior asuman, mediante la investigación y la innovación, esta realidad como un desafío para buscar alternativas de solución que permitan superar la escasa productividad, una infraestructura deficiente, la segregación y los rezagos en la calidad de los servicios de educación y salud, persistentes brechas de género y desigualdades territoriales; aspectos que han influido de una manera notable en el incremento de los niveles de contagio del nuevo Coronavirus. Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe se enfrenta a un panorama bastante crítico con la crisis mundial generada por la pandemia del Covid-19. Las dificultades de la crisis serán enormes para grandes segmentos de la población. Muchos hogares viven de la economía informal, del “día a día”, y no disponen de los recursos para poder afrontar los confinamientos y las cuarentenas necesarias para contener la propagación de la pandemia. Muchas personas trabajan por cuenta propia, y la informalidad es común incluso entre los asalariados. Llegar hasta estos trabajadores por medio de transferencias es más difícil que en economías formalizadas. Muchos hogares también dependen de las remesas, que están colapsando a medida que la actividad se paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes se encuentran entre los más afectados. Para este organismo, el diagnóstico es sin duda negativo. Así mismo, las previsiones contenidas en el reciente informe Perspectiva Económicas Globales (GEP, por sus siglas en inglés) de junio de 2020, la pandemia del Covid-19 provocaría una caída anual del PIB regional de 7.2 %, una cifra sin paralelos en el último siglo. América Latina y el Caribe será la región más castigada y la consecuencia directa será menos empleo y más pobreza. Frente a este panorama, la Universidad César Vallejo (Perú) y la Universidad Agustiniana (Colombia) han querido presentar, a través de esta obra compilatoria, diferentes posturas críticas sobre la pandemia del Covid-19 desde las ciencias sociales y las humanidades, frente a realidad que enfrenta la sociedad civil, grupos indígenas, gremios profesionales, grupos minoritarios, instituciones del estado e Instituciones de Educación Superior, resaltando no sólo el aspecto la más desigual del planeta. Después del proceso de la convocatoria liderada por ambas instituciones, los manuscritos se sometieron a evaluación a través del sistema doble ciego dando como resultado distintos ensayos agrupados en tres temas principales: 1) Condiciones demográficas de los países latinoamericanos; 2) Educación y sostenibilidad; y 3) Medios de comunicación y otros agentes socializadores.Lima Norteapplication/pdfspaUniversidad César Vallejo. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPandemia de COVID-19, 2020Ciencias socialesPandemia de COVID-19, 2020 - América LatinaMedios de comunicación masivaEducación ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidadesinfo:eu-repo/semantics/bookUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoORIGINALLB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdfLB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdfapplication/pdf4150426https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/1/LB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdfd31fbac2d5c9f18ad1cdd21975cde2c4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.txtLB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.txtExtracted texttext/plain703024https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/3/LB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.txtdbcac8724cef6b46c989afa748904b18MD53THUMBNAILLB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.jpgLB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8156https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72029/4/LB_Campechano_EE-Cuasialpud_CR.pdf.jpga15e7ea7baf802df3e1cde880f96e0aaMD5420.500.12692/72029oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/720292025-08-15 19:03:50.84Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).