Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades
Descripción del Articulo
La desigualdad en América Latina y el Caribe se presenta como una limitación para alcanzar el potencial de la región, rica en recursos naturales, pero sin capacidad para su transformación y aprovechamiento. Por ello, es imperativo que las Instituciones de Educación Superior asuman, mediante la inves...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72029 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pandemia de COVID-19, 2020 Ciencias sociales Pandemia de COVID-19, 2020 - América Latina Medios de comunicación masiva Educación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La desigualdad en América Latina y el Caribe se presenta como una limitación para alcanzar el potencial de la región, rica en recursos naturales, pero sin capacidad para su transformación y aprovechamiento. Por ello, es imperativo que las Instituciones de Educación Superior asuman, mediante la investigación y la innovación, esta realidad como un desafío para buscar alternativas de solución que permitan superar la escasa productividad, una infraestructura deficiente, la segregación y los rezagos en la calidad de los servicios de educación y salud, persistentes brechas de género y desigualdades territoriales; aspectos que han influido de una manera notable en el incremento de los niveles de contagio del nuevo Coronavirus. Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe se enfrenta a un panorama bastante crítico con la crisis mundial generada por la pandemia del Covid-19. Las dificultades de la crisis serán enormes para grandes segmentos de la población. Muchos hogares viven de la economía informal, del “día a día”, y no disponen de los recursos para poder afrontar los confinamientos y las cuarentenas necesarias para contener la propagación de la pandemia. Muchas personas trabajan por cuenta propia, y la informalidad es común incluso entre los asalariados. Llegar hasta estos trabajadores por medio de transferencias es más difícil que en economías formalizadas. Muchos hogares también dependen de las remesas, que están colapsando a medida que la actividad se paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes se encuentran entre los más afectados. Para este organismo, el diagnóstico es sin duda negativo. Así mismo, las previsiones contenidas en el reciente informe Perspectiva Económicas Globales (GEP, por sus siglas en inglés) de junio de 2020, la pandemia del Covid-19 provocaría una caída anual del PIB regional de 7.2 %, una cifra sin paralelos en el último siglo. América Latina y el Caribe será la región más castigada y la consecuencia directa será menos empleo y más pobreza. Frente a este panorama, la Universidad César Vallejo (Perú) y la Universidad Agustiniana (Colombia) han querido presentar, a través de esta obra compilatoria, diferentes posturas críticas sobre la pandemia del Covid-19 desde las ciencias sociales y las humanidades, frente a realidad que enfrenta la sociedad civil, grupos indígenas, gremios profesionales, grupos minoritarios, instituciones del estado e Instituciones de Educación Superior, resaltando no sólo el aspecto la más desigual del planeta. Después del proceso de la convocatoria liderada por ambas instituciones, los manuscritos se sometieron a evaluación a través del sistema doble ciego dando como resultado distintos ensayos agrupados en tres temas principales: 1) Condiciones demográficas de los países latinoamericanos; 2) Educación y sostenibilidad; y 3) Medios de comunicación y otros agentes socializadores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).