Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes

Descripción del Articulo

El estudio propone una investigación experimental para mejorar la producción de discursos argumentativos sobre violencia de género mediante el uso de podcasts en estudiantes de quinto año de secundaria. El marco teórico se basa en las competencias establecidas por el Currículo Nacional en Comunicaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Rodriguez, Mariela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136708
Enlace del recurso:https://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB123ZR.pdf
https://hdl.handle.net/20.500.12692/136708
https://doi.org/10.54808/CICIC2024.01.24
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Podcast educativo
Texto argumentativo
Claridad persuasiva
Adaptabilidad cultural
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UCVV_8a19316f41f687f338aca30ac9da5b53
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136708
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
title Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
spellingShingle Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
Morales Rodriguez, Mariela
Podcast educativo
Texto argumentativo
Claridad persuasiva
Adaptabilidad cultural
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
title_full Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
title_fullStr Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
title_full_unstemmed Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
title_sort Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantes
author Morales Rodriguez, Mariela
author_facet Morales Rodriguez, Mariela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Rodriguez, Mariela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Podcast educativo
Texto argumentativo
Claridad persuasiva
Adaptabilidad cultural
Violencia de género
topic Podcast educativo
Texto argumentativo
Claridad persuasiva
Adaptabilidad cultural
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El estudio propone una investigación experimental para mejorar la producción de discursos argumentativos sobre violencia de género mediante el uso de podcasts en estudiantes de quinto año de secundaria. El marco teórico se basa en las competencias establecidas por el Currículo Nacional en Comunicación, destacando la importancia de la oralidad y escritura. Se destaca el papel del podcast como herramienta tecnológica auditiva que facilita la interacción y confrontación respetuosa de ideas, especialmente en temas sensibles como la violencia de género. La experimentación con un podcast para el discurso argumentativo sobre violencia de género reveló diferencias entre un grupo experimental (35.71%) y un grupo de control (67.86%). La falta de claridad en propósitos persuasivos y la ausencia de presentación de preguntas afectaron ambos grupos. Se implementó una rúbrica evaluativa centrada en aspectos gramaticales y la asignación de posturas. La carencia de conectores y deficiencias en organización limitaron la calidad del discurso. La hipótesis nula fue rechazada, mostrando una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. La incorporación de un programa de podcast benefició al grupo experimental, demostrando mejoras en términos especializados y estructura textual. La adaptación por propia cultura y la perspectiva de los estudiantes también fueron factores cruciales para evaluar la eficacia del programa. Se recomendó un estudio longitudinal, evaluación comparativa y expansión de dimensiones de evaluación para una comprensión integral del impacto del podcast en el desarrollo argumentativo de los estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-27T20:31:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-27T20:31:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2771-6333
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB123ZR.pdf
https://hdl.handle.net/20.500.12692/136708
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.54808/CICIC2024.01.24
identifier_str_mv 2771-6333
url https://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB123ZR.pdf
https://hdl.handle.net/20.500.12692/136708
https://doi.org/10.54808/CICIC2024.01.24
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Memorias de la Décima Cuarta Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética;CICIC 2024, págs. 24-29 (2024)
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv https://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB123ZR.pdf
dc.relation.isPartOf.es_PE.fl_str_mv urn:issn:2771-6333
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv International Institute of Informatics and Systemics
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/1/AC_Morales_RM.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/3/AC_Morales_RM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/4/AC_Morales_RM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c4d682fcf52ce46e08021ece49a95846
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
58f7ebbd47272184c46db8323550208f
5051f96fb32b6470850e4ad982b7f535
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1809189408273858560
spelling Morales Rodriguez, Mariela2024-03-27T20:31:14Z2024-03-27T20:31:14Z20242771-6333https://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB123ZR.pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/136708https://doi.org/10.54808/CICIC2024.01.24El estudio propone una investigación experimental para mejorar la producción de discursos argumentativos sobre violencia de género mediante el uso de podcasts en estudiantes de quinto año de secundaria. El marco teórico se basa en las competencias establecidas por el Currículo Nacional en Comunicación, destacando la importancia de la oralidad y escritura. Se destaca el papel del podcast como herramienta tecnológica auditiva que facilita la interacción y confrontación respetuosa de ideas, especialmente en temas sensibles como la violencia de género. La experimentación con un podcast para el discurso argumentativo sobre violencia de género reveló diferencias entre un grupo experimental (35.71%) y un grupo de control (67.86%). La falta de claridad en propósitos persuasivos y la ausencia de presentación de preguntas afectaron ambos grupos. Se implementó una rúbrica evaluativa centrada en aspectos gramaticales y la asignación de posturas. La carencia de conectores y deficiencias en organización limitaron la calidad del discurso. La hipótesis nula fue rechazada, mostrando una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. La incorporación de un programa de podcast benefició al grupo experimental, demostrando mejoras en términos especializados y estructura textual. La adaptación por propia cultura y la perspectiva de los estudiantes también fueron factores cruciales para evaluar la eficacia del programa. Se recomendó un estudio longitudinal, evaluación comparativa y expansión de dimensiones de evaluación para una comprensión integral del impacto del podcast en el desarrollo argumentativo de los estudiantes.DOAJPiuraEscuela de PosgradoInnovaciones pedagógicasEducación y calidad educativaApoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus nivelesEducación de calidadPRESENCIALapplication/pdfspaInternational Institute of Informatics and SystemicsPEMemorias de la Décima Cuarta Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética;CICIC 2024, págs. 24-29 (2024)https://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB123ZR.pdfurn:issn:2771-6333info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPodcast educativoTexto argumentativoClaridad persuasivaAdaptabilidad culturalViolencia de génerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Impacto del Podcast en la mejora de habilidades argumentativas: Estudio transversal sobre la violencia de género en estudiantesinfo:eu-repo/semantics/articleDoctorado en EducaciónUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoDoctora en Educación199018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorORIGINALAC_Morales_RM.pdfAC_Morales_RM.pdfapplication/pdf531467https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/1/AC_Morales_RM.pdfc4d682fcf52ce46e08021ece49a95846MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAC_Morales_RM.pdf.txtAC_Morales_RM.pdf.txtExtracted texttext/plain44232https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/3/AC_Morales_RM.pdf.txt58f7ebbd47272184c46db8323550208fMD53THUMBNAILAC_Morales_RM.pdf.jpgAC_Morales_RM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8555https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136708/4/AC_Morales_RM.pdf.jpg5051f96fb32b6470850e4ad982b7f535MD5420.500.12692/136708oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1367082024-08-23 16:53:18.699Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).