El trabajo colaborativo a distancia para mejorar el aprendizaje de la matemática en estudiantes universitarios, Trujillo 2021.

Descripción del Articulo

El presente informe basado en un enfoque constructivista tuvo como objetivo determinar que el trabajo colaborativo a distancia mejora el aprendizaje de la matemática en estudiantes universitarios en la ciudad de Trujillo 2021. La investigación con metodología cuantitativa y diseño de investigación c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Vilca, Percy Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/80826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teletrabajo
Aprendizaje a distancia
Matemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente informe basado en un enfoque constructivista tuvo como objetivo determinar que el trabajo colaborativo a distancia mejora el aprendizaje de la matemática en estudiantes universitarios en la ciudad de Trujillo 2021. La investigación con metodología cuantitativa y diseño de investigación cuasiexperimental se aplicó en 69 estudiantes de matemáticas, grupo experimental 36 estudiantes y grupo control 33 estudiantes. Se utilizó una Prueba con rúbrica validada por expertos y un coeficiente de confiabilidad de α = 0.801. En los resultados se observó que el programa trabajo colaborativo a distancia mejoró el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del grupo experimental que alcanzaron el nivel de logro esperado y logro destacado en un 86.1% y 13.9%, respectivamente frente a los resultados iniciales que mostraban un 55.6% en el nivel de Inicio, una considerable cantidad de 30.6% en el nivel Proceso y una pequeña cantidad del 13.8% en el nivel de logro esperado. Además, en la posprueba el grupo experimental ascendió al nivel de logro esperado con una mediana de 79 puntos mientras el grupo control ascendió solamente al nivel proceso con una mediana de 61 puntos, presentando significancia asintótica p=0.001, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).