Síndrome de burnout en estudiantes universitarios de América Latina. Un análisis bibliométrico

Descripción del Articulo

Objetivo: analizar e interpretar la producción científica relacionada con el Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios de América Latina. Método: la investigación es de tipo descriptivo y bibliométrico, enfocada en documentos académicos publicados hasta la fecha de consulta (2023), se utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Malaga, Joan Manuel
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163541
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/163541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Estudiantes universitarios
América Latina
Bibliometría
Scopus
Entornos virtuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Objetivo: analizar e interpretar la producción científica relacionada con el Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios de América Latina. Método: la investigación es de tipo descriptivo y bibliométrico, enfocada en documentos académicos publicados hasta la fecha de consulta (2023), se utilizó como instrumentos la plataforma Scopus y el software Scimago Graphica, VOSviewer, bibliometrics, para el análisis y la visualización de los datos. El procedimiento de recolección de datos incluyó la búsqueda y selección de documentos mediante palabras clave y criterios específicos, seguido de la extracción y organización de la información relevante. Resultados: la tasa de crecimiento anual es del 8.78% y el promedio de citas por documento de 9.289, esto nos indica, que la producción científica en este sobre “Síndrome de Burnout en Estudiantes Universitarios de América latina” está creciendo y tiene un buen impacto en la comunidad científica académica. Conclusiones: El síndrome de burnout en los estudiantes de educación superior es un tema muy relevante y de interés creciente que debe ser objeto de más estudios entre comunidades e incluir en estos estudios, variables sociodemográficas para facilitar la comparación entre grupos .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).