Exportación Completada — 

Efecto de radiación UV-C en la reducción del crecimiento de Lasiodiplodia sp., en la postcosecha de Vitis vinifera

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de radiación ultravioleta en la reducción del crecimiento de Lasiodiplodia sp. en la etapa postcosecha de Vitis vinifera. Esta investigación fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo. Este estudio se basó primeramente en la identific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arenas Diaz, Victor Joel, Cubas Tapia, Yovani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145674
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lasiodiplodia sp
Postcosecha
Radiación UV-C
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de radiación ultravioleta en la reducción del crecimiento de Lasiodiplodia sp. en la etapa postcosecha de Vitis vinifera. Esta investigación fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo. Este estudio se basó primeramente en la identificación y caracterización del hongo patógeno Lasiodiplodia sp., obtenidas de muestras de tejido infectado de la empresa agroindustrial SAMNSA. La suspensión resultante se ajustó a una concentración de 106/mL esporas inoculando 20 μL por cada grano de uva (aproximadamente 1,8 × 103 conidios por baya). Luego de la etapa de almacenamiento (3d, 6d y 9d) se midió el área micelial del crecimiento de Lasiodiplodia sp. Se aplicaron tres dosis diferentes de radiación: 1530, 6120 y 9280 mJ/cm². Se observó que la dosis más baja no fue suficiente para inhibir el crecimiento del hongo, mientras que la dosis intermedia redujo el área micelial en un 65% aproximadamente, y la dosis más alta la redujo en un 93%. Estos resultados indican que la radiación UV-C es una tecnología prometedora para el control de hongos en la postcosecha de uvas, siempre que se optimice la dosis para lograr un equilibrio entre la seguridad microbiológica y la calidad de los frutos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).