Huertos urbanos Pillistay para crear un modelo de expansión urbano sostenible, provincia de Camaná 2024

Descripción del Articulo

La depredación de áreas agrícolas intangibles dentro de la provincia de Camaná es un problema que se ve en crecimiento por el abundante crecimiento del número de asentamientos humanos, que, de forma desordenada se asientan con fines de vivienda. La creación de Huertos urbanos Pillistay para dejar un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riega Veliz, Piero Ariel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huerto urbano
Producción
Vivienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La depredación de áreas agrícolas intangibles dentro de la provincia de Camaná es un problema que se ve en crecimiento por el abundante crecimiento del número de asentamientos humanos, que, de forma desordenada se asientan con fines de vivienda. La creación de Huertos urbanos Pillistay para dejar un modelo de expansión urbano sostenible en la provincia de Camaná con fines de crear educación de calidad, se genera como un medio de mitigar esta problemática. Para ello se desarrollaron las teorías y entrevistas a la población directa de la provincia. Además, se tiene un enfoque cualitativo, tipo de estudio básico descriptivo, diseño no experimental, junto con un diseño de espacios que permitan al usuario desarrollar sus actividades de producción agrícola dentro y fuera de la vivienda con accesos óptimos para generar desplazamiento dentro del conjunto. Los resultados logrados gracias a los instrumentos utilizados demostraron que el nivel de conocimiento de las principales teorías y de los conceptos planteados son casi nulos. Se concluye que son muy necesarias la distribución de áreas de producción se deben acondicionar mediante la implementación de condiciones tecnológicas y criterios arquitectónicos para llegar a realizar un correcto sistema de expansión urbano sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).