Revisión sistemática: Tipos de humedales artificiales y su capacidad de remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas

Descripción del Articulo

El empleo de humedales artificiales ha demostrado efectos que resultan beneficiosos para el tratamiento de aguas residuales domésticas debido al empleo de plantas emergentes las cuales suministran espacios para la formación de películas bacterianas las cuales facilitan la absorción de los contaminan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requejo Mirez, Wilinton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75093
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75093
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Humedales
Aguas residuales
Gestión de recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El empleo de humedales artificiales ha demostrado efectos que resultan beneficiosos para el tratamiento de aguas residuales domésticas debido al empleo de plantas emergentes las cuales suministran espacios para la formación de películas bacterianas las cuales facilitan la absorción de los contaminantes del efluente residual. La presente investigación busca Analizar cuáles son los tipos de humedales artificiales más empleados para la remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas, es por ello que se realizó una investigación de tipo cualitativo narrativo de tópicos debido a que la recopilación de información presente en esta investigación nos servirá como un conglomerado de información que puede ser utilizada para futuras investigaciones aplicativas. Concluyendo que el humedal que presento mayor remoción de carga orgánica es el humedal de Flujo Libre el cual presenta valores de un 97% DBO y un 97,8% DQO, y que las 5 plantas acuáticas más eficientes serán; el Sciperus con valores de DBO (92%) y DQO (85%), la Eichnoria crasippes (84% DBO), Pragmites australis (82%DBO), Lectus grossus (85% DQO) y bucephalandra (55,7% DQO). Es por ello que se recomienda emplear el humedal de flujo libre con las diferentes plantas y así determinar el porcentaje de remoción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).